Más mexicanos prefieren atenderse en farmacias como Similares o en clínicas privadas que ir al IMSS o ISSSTE cuando están enfermos: ¿Por qué prefieren pagar por salud en lugar de ir al servicio público gratuito?
Aunque la mayoría dice estar afiliada a algún servicio de salud público, en la práctica millones de personas acuden a consultorios de farmacia o clínicas privadas y terminan pagando de su bolsillo.

De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) basado en la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) del Inegi, solo 4 de cada 10 personas que requieren atención médica acuden al sistema público de salud, a pesar de que el 63% de la población afirma estar afiliada a alguna institución pública.
Según Reforma, la mayoría, es decir, 6 de cada 10 personas, se atienden en servicios privados o consultorios anexos a farmacias. Esto indica, según el CIEP, que la atención médica pública no está cubriendo las necesidades de salud de gran parte de la población.
¿Por qué la gente va a farmacias en lugar de clínicas públicas?
Judith Méndez, experta en salud y finanzas públicas del CIEP, explicó que muchas personas acuden a consultorios de farmacia como alternativa ante la falta de atención en el sistema público.
Te puede interesar: SEP e IMSS alertan sobre obesidad infantil en México: 4 de cada 10 niños de primaria tienen peso fuera del rango saludable
Esto quiere decir que el sistema público no está atendiendo las necesidades de salud de la población en su mayoría... y también que quien va a los servicios privados tiene que desembolsar de su bolsillo para la atención”, señaló Méndez en declaraciones recogidas por Reforma.
¿Qué tanto ha subido el gasto en salud?
El mismo análisis del CIEP indica que entre 2022 y 2024, el gasto en salud aumentó 8% en términos reales, siendo los hogares de menores ingresos los más afectados, pues vieron incrementos de entre 20% y 25% solo en este rubro.
La principal causa es la compra de medicamentos, que representa el mayor porcentaje del gasto en salud para muchas familias.
¿Qué tanto gastan los hogares en atención médica?
Según datos de la organización México Evalúa, el gasto de salud en los hogares aumentó 41.4% entre 2018 y 2024. En 2018, el gasto promedio trimestral por hogar era de 1,135 pesos. Para 2024, esa cifra subió a 1,605 pesos, es decir, 469.8 pesos más por trimestre.
Este aumento tiene un mayor impacto en familias sin seguridad social. Por ejemplo:
- Hogares encabezados por trabajadores independientes sin seguridad social gastaron el 2.7% de su ingreso en salud en 2024.
- Trabajadores subordinados sin seguridad social destinaron 1.9% de su ingreso.
- En contraste, hogares afiliados a Pemex o ISSFAM solo dedicaron 1.0% de su ingreso al mismo rubro.

¿Cuántos hogares se han empobrecido por razones de salud?
El informe de México Evalúa concluye que en 2024, aproximadamente 287,400 hogares se empobrecieron por gasto en salud, lo que representa el 0.7% del total. En comparación con 2018, esta cifra aumentó 60%, es decir, hay unos 108 mil hogares más que cayeron en pobreza por motivos directamente relacionados con el gasto sanitario.
Te puede interesar: Hacia un sistema nacional de salud único: Sheinbaum plantea integración sin detallar mecanismos
¿Cuántas personas carecen de afiliación a la salud?
Según la ENIGH 2024, 47 millones de personas en México no tienen afiliación a ningún sistema de salud pública, lo que representa un reto importante para la cobertura médica del país.
Sin embargo, aunque la mayoría dice estar afiliada a algún servicio de salud público, en la práctica millones de personas acuden a consultorios de farmacia o clínicas privadas y terminan pagando de su bolsillo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Por qué los trabajadores del IMSS se jubilan después que los trabajadores del Issste?
Qué pasa si recibes una negativa de pensión del IMSS o del Issste
Así puedes obtener hasta 17 mil 364 pesos mensuales con el complemento en la pensión del IMSS e ISSSTE
Claudia Sheinbaum descarta crisis en el IMSS tras informe sobre posible riesgo financiero; asegura estabilidad hasta 2037 y destaca reservas por 600 mil millones de pesos