¿Es legal que mi jefe me presione todos los días? De esta forma puedes identificar el acoso laboral
La PROFEDET advierte que la presión constante, humillación o intimidación en el trabajo constituye acoso laboral; recomienda denunciar, buscar asesoría gratuita y ejercer los derechos que protegen la dignidad de cada trabajador.

Ciudad de México, 29 de julio de 2025. — La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) aclaró que no es legal que un jefe someta a sus empleados a presiones constantes con la intención de intimidarlos, humillarlos o dañarlos emocionalmente, pues estas acciones constituyen acoso laboral, una forma de violencia que vulnera la dignidad y los derechos humanos de los trabajadores.
Te puede interesar: ¿Son legales los descuentos en la nómina como castigo por parte del patrón? Esto dice la Ley Federal del Trabajo
De acuerdo con el protocolo de la institución, el acoso laboral puede darse tanto en relaciones jerárquicas (hostigamiento) como entre compañeros del mismo nivel (acoso horizontal). En ambos casos, se trata de conductas sistemáticas y reiteradas que buscan desgastar emocional o profesionalmente a la persona afectada.
Cómo identificar si estás siendo víctima
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, citada en el protocolo de la PROFEDET, establece cinco elementos clave para identificar si una persona enfrenta acoso laboral:
- La conducta tiene como finalidad intimidar, amedrentar o controlar.
- Se da dentro de una relación laboral, ya sea con jefes o compañeros.
- No es un hecho aislado, sino una práctica repetitiva y constante.
- Existe un relato continuo de los actos sufridos.
- Hay un daño comprobable, ya sea físico, psicológico o emocional.
Entre las prácticas más comunes se encuentran: sobrecarga de trabajo intencional, bromas ofensivas, humillaciones públicas, exclusión de la comunicación laboral o negación de prestaciones.
Derechos y pasos a seguir
La PROFEDET subraya que los trabajadores no deben normalizar estas conductas y tienen derecho a recibir atención gratuita y especializada. Las personas que enfrentan situaciones de acoso laboral pueden acudir directamente a las oficinas de la institución o hacer contacto a través de medios digitales para recibir asesoría inmediata.
🧵 ¿Por qué NO es habitual presentar una denuncia falsa por acoso laboral? pic.twitter.com/V0DIdjQ9P0
— #metoo hospitales (@Ptoazulsanidad) July 22, 2025
En caso de que el acoso derive en actos que constituyan delitos, como amenazas o agresiones, el protocolo indica que se canalizará a la víctima ante el Ministerio Público o instancias civiles competentes, con el fin de garantizar su seguridad y acceso a la justicia.
Compromiso de protección
El documento “Protocolo para detectar, atender y acompañar a personas usuarias de la PROFEDET en casos de hostigamiento y acoso sexual / laboral” respalda estas medidas, en apego a la Ley Federal del Trabajo y tratados internacionales de derechos laborales y humanos.
También te puede interesar: ¿Puede tu jefe pedirte que lleves una silla de tu casa al trabajo ahora que entró en vigor la Ley Silla?
La Procuraduría reitera su compromiso de acompañar a los trabajadores y trabajadoras en estos casos, recordando que el acoso laboral no solo afecta el desempeño profesional, sino que también pone en riesgo la salud física y mental de las personas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
ICE detuvo por 8 horas a señora estadounidense de 71 años por “empujar a un policía” afuera de la corte de inmigración de San Diego; abogados acusan intimidación de voluntarios
Muere asfixiada por su jefa: indignación en Estados Unidos por el caso de Jessica McLaughlin
Alberto Anguiano renuncia como rector de la Universidad Pontificia de México tras denunciar “acoso laboral y violencia institucional”
Rescatan a mujer privada de la libertad tras denuncia anónima en Culiacán