Este modo de fraude ha evolucionado con la IA y ahora vacía tus cuentas con un solo clic
El phishing sigue siendo una de las amenazas más efectivas, debido a su capacidad de explotar el sentido humano y emocional de las personas.

MÉXICO.— En el contexto digital actual, donde la tecnología avanza rápidamente, el phishing, una técnica de fraude en línea, sigue siendo una amenaza de gran importancia.
Aunque nació hace más de 30 años, esta modalidad de robo de información ha evolucionado y, con el uso de inteligencia artificial (IA), se ha vuelto más sofisticada, afectando a millones de mexicanos, desde adultos mayores hasta personas menores de 40 años.
¿Qué es el phishing?
El phishing es una técnica utilizada por ciberdelincuentes para obtener información sensible de las personas mediante engaños. Estos pueden ser correos falsos, llamadas apócrifas o mensajes de texto fraudulentos, con el objetivo de robar contraseñas, datos bancarios o información personal.
Es una técnica efectiva porque no requiere vulnerar sistemas tecnológicos, sino manipular a una persona para que revele información”, explica David González, investigador de seguridad de ESET.
En los primeros seis meses de 2025, se registraron más de 4 millones de intentos de phishing en México, lo que demuestra la prevalencia de este tipo de fraude.
Te puede interesar: Alertan por la “llamada cruzada”, la nueva estafa telefónica que alarma a CDMX: así operan ahora los delincuentes para robar tu dinero

El phishing sigue siendo una de las amenazas más efectivas, debido a su capacidad de explotar el sentido humano y emocional de las personas.
¿Cómo obtienen los datos los ciberdelincuentes?
Los ciberdelincuentes no solo se basan en el envío masivo de mensajes, también recurren a estrategias de personalización. Usan datos obtenidos de redes sociales, correos electrónicos o filtraciones de información en la “deep web” para crear ataques más dirigidos.
Además, muchos usuarios que han caído previamente en estos fraudes no actualizan sus contraseñas, lo que facilita nuevos ataques.
Según Checkpoint, muchos de estos datos personales se venden en internet, lo que hace aún más probable que los delincuentes continúen sus estafas con la misma víctima.
La evolución del phishing: de la era del correo a la inteligencia artificial
A lo largo de los años, el phishing ha evolucionado considerablemente. En la pandemia, cuando el comercio electrónico se disparó, las estafas se incrementaron. Los delincuentes comenzaron a suplantar entidades bancarias y empresas de mensajería, solicitando a los usuarios verificar compras o actualizar datos sensibles.
Te puede interesar: Adultos mayores, blanco creciente de ciberestafas por soledad y desconocimiento digital
Sin embargo, el uso de inteligencia artificial ha hecho que estos ataques sean aún más convincentes.
Hoy, la ciberdelincuencia puede analizar tu perfil social, tus correos, y hasta tu forma de escribir para crear ataques más efectivos”, explica Sebastián Russo, director sénior de ingeniería para Fortinet México.
De esta manera, los delincuentes pueden crear correos personalizados que tienen una alta probabilidad de que el destinatario haga clic en enlaces maliciosos.
La amenaza económica: un fraude muy rentable
El phishing no solo es un problema de seguridad, sino también económico. Según datos de Fortinet, en 2024, el escaneo activo en el ciberespacio alcanzó niveles sin precedentes, con un aumento del 16.7% en los intentos de ataque.
Entre los objetivos más codiciados se encuentran los datos bancarios, ya que con esta información, los delincuentes pueden realizar compras online, vender credenciales robadas en la “deep web”, o simplemente vaciar las cuentas bancarias.
¿Qué están haciendo las instituciones para combatirlo?
Las instituciones financieras están invirtiendo fuertemente en la inteligencia artificial para combatir el phishing. HSBC, por ejemplo, ha implementado modelos avanzados de detección de fraudes, utilizando IA para gestionar riesgos y mejorar la experiencia de sus clientes.
La IA ha permitido detectar fraudes más rápido y con mayor precisión.
Hemos visto su mayor beneficio en el combate al delito financiero”, comentó HSBC en una entrevista con La Jornada.
Te puede interesar: Policía Cibernética advierte sobre fraudes en supuestas rentas de casas en línea
¿Qué se puede hacer para protegerse?
A pesar de los esfuerzos tecnológicos por parte de las instituciones, el principal factor para prevenir el phishing sigue siendo la conciencia del usuario.
Los expertos sugieren estar atentos a detalles como la ortografía incorrecta en los mensajes, enlaces sospechosos y verificar siempre la autenticidad de los correos o llamadas que se reciban, especialmente aquellos que solicitan información personal o financiera.

La ciberdelincuencia sigue evolucionando
El phishing seguirá existiendo, advierten los expertos. Con la integración de la IA, los ataques se están volviendo más sofisticados y difíciles de detectar.
Lo que hizo la IA fue hacer exponencial la forma de generar nuevas estafas”, señala González, de ESET.
Te puede interesar: Consejos para evitar fraudes financieros en la era digital
Para protegerse, los usuarios deben estar siempre alerta a los pequeños detalles que podrían salvarlos de caer en una estafa.
Es claro que, aunque el phishing ha existido por décadas, las nuevas tecnologías permiten a los ciberdelincuentes ser más eficientes y peligrosos. No obstante, con educación y precaución, es posible evitar caer en sus trampas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
C5 rechaza infiltración de su sistema por crimen organizado, como sugiere informe de EEUU
Ricardo Salinas Pliego lanza su ‘Late Night Show’ con críticas a la 4T: “Hay que ver cómo roba”, dice
Reporta Compassion Home robo de sus redes sociales
¿Sirve tapar la cámara del celular para evitar que te espíen? Esto es lo que dicen los expertos