SCJN podría extender criterio de despenalización a consumo de hongos alucinógenos
La SCJN discutirá el 13 de agosto un proyecto que busca declarar inconstitucional la prohibición absoluta de estos hongos.

CIUDAD DE MÉXICO.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podría dar un paso histórico hacia la despenalización del consumo lúdico de ciertas variedades de hongos alucinógenos, en una sesión clave programada para el próximo 13 de agosto.
El ministro Juan Luis González Alcántara presentó un proyecto ante la Primera Sala en el que propone declarar inconstitucional la prohibición absoluta de estos hongos establecida en la Ley General de Salud (LGS), argumentando que dicha restricción viola el derecho al libre desarrollo de la personalidad, un criterio similar al aplicado desde 2015 en el caso de la marihuana.
¿Qué está en juego?
De aprobarse, el amparo beneficiaría directamente a Sergio Morales Loyola, quien desde junio de 2019 ha buscado sin éxito un permiso de la COFEPRIS para el consumo lúdico de hongos. Sin embargo, el impacto trascendería este caso individual, sentando un precedente para futuras solicitudes.
No obstante, no hay garantía de que el proyecto sea votado ese día, pues será la última sesión de la actual integración de la Primera Sala antes del relevo de ministros en septiembre. De no discutirse, el tema pasaría a la nueva conformación de la Corte.

Argumentos a favor: salud mental y baja peligrosidad
El proyecto del ministro González Alcántara retoma estudios científicos que sugieren que la psilocibina, sustancia activa de estos hongos, podría ser útil en el tratamiento de:
- Trastornos alimentarios
- Depresión y ansiedad
- Estrés postraumático
- Adicciones
Además, cita una encuesta de 2019 en la que solo el 13% de los usuarios reportó una “mala experiencia” tras consumirlos.
El documento critica que la prohibición no solo impide el consumo, sino que también “vulnera la esfera de privacidad y la capacidad de las personas para tomar decisiones sobre su propia vida”, en línea con los argumentos usados para la marihuana.

El modelo de permisos, un sistema “poco práctico”
De aprobarse, el camino para los consumidores seguiría siendo engorroso:
- Solicitar permiso a COFEPRIS (que mantiene un historial de negaciones de permisos).
- Acudir a un juez para que obligue a la autoridad a expedirlo.
Este sistema, ya aplicado en casos de cannabis, ha sido criticado por su burocracia innecesaria, derivada de la falta de reformas legislativas. En el Congreso, Morena sigue dividido entre quienes buscan una industria regulada y quienes prefieren un esquema restrictivo.
¿Qué hongos están incluidos?
El amparo cubre especies como:
- Psilocybe cubensis
- Ocho variedades de Conocybe
Quedan excluidas las especies protegidas por leyes ambientales, como Psilocybe mexicana y Conocybe siligineoides.
Aunque activistas han intentado replicar este modelo con sustancias como cocaína y LSD, la Corte no ha concedido amparos para estas “drogas duras”. Por ahora, el debate se centra en los hongos, cuyo estatus podría cambiar en los próximos días.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Sheinbaum dice que “nunca hubiera llegado” a ser presidente de la SCJN “un indígena mixteco” como Hugo Aguilar, “si no lo hubiera decidido el pueblo”
Hugo Aguilar, el nuevo ministro presidente de la SCJN, promete “austeridad” y ajuste de sueldos en la Corte: “Nadie va a ganar por arriba de la Presidenta de la República”, dice
Los nueve nuevos ministros de la SCJN asumirán más de mil casos pendientes a partir del 1 de septiembre, incluidos juicios contra reformas de la 4T
La SCJN archiva temporalmente el caso entre el SAT y Movistar; la nueva corte revisará el mega adeudo de $4,442 millones de pesos en septiembre