Gentrificación: Influencer alemán que se mudó a la CDMX explica por qué prefiere vivir en México
El creador de contenido explica los motivos que lo llevaron a mudarse de Alemania a la Ciudad de México y resalta las ventajas que encontró en el país

CIUDAD DE MÉXICO.— Thomas Suchecki es un creador digital originario de Alemania que, desde hace cinco años, vive en la Ciudad de México.
A través de su canal de YouTube, ha compartido las razones por las que decidió dejar su país de origen para mudarse a México. Según relata, la vida en Alemania no es tan ideal como muchas personas piensan.
En uno de sus videos más recientes, Suchecki comenta que, aunque Alemania tiene aspectos positivos, también existen desventajas que lo llevaron a buscar una vida diferente. Uno de los factores que más influyó en su decisión fue el clima, el cual describe como lluvioso y poco agradable durante casi todo el año, salvo en verano.
Pero más allá del clima, lo que lo motivó fue una diferencia profunda en la forma de ver la vida:
Aquí la gente emprende por necesidad, por una pasión, por una misión para mejorar su estilo de vida, para salir adelante a pesar de todos los problemas que se presenten”, expresó en uno de sus videos.
Te puede interesar: ¿Qué es Grupo Alsea y por qué se le señala de contribuir a la gentrificación?
Cuántos alemanes viven en México
Según cifras de Data México, plataforma de la Secretaría de Economía, en 2020 se registraron 3,996 inmigrantes provenientes de Alemania. De ese total, 47.1% eran mujeres y 52.9% hombres.
Los rangos de edad más comunes entre los migrantes alemanes fueron:
- 30 a 34 años: 735 personas
- 35 a 39 años: 725 personas
- 45 a 49 años: 528 personas
Estas tres franjas etarias concentraron cerca del 50% de la población migrante alemana en el país.
Te puede interesar: Gentrificación encarece la vida en CDMX; urge solución integral: Sheinbaum
¿Por qué México atrae a tantos extranjeros?
La calidad de vida, el clima, la cultura, las tradiciones y el bajo costo de vida son factores que han hecho de México un destino atractivo para ciudadanos europeos y norteamericanos que buscan un estilo de vida distinto.
De acuerdo con el especialista Andrew Selee, citado durante el Seminario Migración, Desigualdad y Políticas Públicas del Colegio de México, muchos extranjeros que llegan a México lo hacen bajo tres perfiles principales:
- Profesionales que trabajan en empresas multinacionales.
- Pensionados que buscan un retiro digno.
- Nómadas digitales que trabajan de forma remota y eligen dónde vivir.
Según Selee:
Para cierta clase media global, México es un país atractivo en este sentido, con niveles menores en cuanto al costo de vida en relación con sus países de origen y con grandes atractivos turísticos y naturales, como las ciudades coloniales y una cultura abierta y de buena acogida”.
México como experiencia cultural única
La cultura mexicana ha sido uno de los mayores atractivos para los extranjeros. Así lo menciona Worldpackers, una plataforma de intercambio cultural que destaca los festivales, la gastronomía y la calidez del país como elementos fundamentales para vivir una experiencia distinta.
Entre las celebraciones más reconocidas están:
- El Día de Muertos
- El Día de la Virgen de Guadalupe
- El Día de la Independencia (15 de septiembre)
- El festival de música Vive Latino
Además, México cuenta con un amplio abanico de paisajes: playas, pueblos mágicos, selvas, desiertos y ciudades modernas. Esto convierte al país no solo en un buen lugar para vacacionar, sino también en una opción para establecerse de forma permanente.
Te puede interesar: Gentrificación selectiva encarece rentas y desplaza a habitantes en CDMX, afirma UNAM
¿Vale la pena mudarse a México?
Para Thomas Suchecki, la respuesta es clara. A pesar de las diferencias culturales, el idioma y los desafíos del día a día, considera que México ofrece un entorno más dinámico, más humano y más abierto a la reinvención personal. Su historia se suma a la de miles de extranjeros que han encontrado en este país un lugar para empezar de nuevo.
Gentrificación en México
En los últimos años, la llegada de extranjeros a colonias tradicionales de la Ciudad de México ha generado preocupación entre algunos sectores de la población local.
La presencia creciente de nómadas digitales y residentes extranjeros, especialmente en zonas como Roma, Condesa, Juárez o Coyoacán, ha sido señalada como una de las causas del alza en rentas y del desplazamiento de familias mexicanas.

Colectivos vecinales y activistas han realizado protestas en contra de la gentrificación para exigir políticas públicas que regulen la renta turística y protejan el derecho a la vivienda. Estas manifestaciones se han intensificado con el crecimiento de plataformas como Airbnb y la percepción de que ciertos espacios se están transformando para satisfacer únicamente al turismo o a residentes foráneos con mayor poder adquisitivo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Qué es Grupo Alsea y por qué se le señala de contribuir a la gentrificación?
Este es el plan de 14 pasos de Clara Brugada para combatir la gentrificación en la Ciudad de México
Xóchitl Gálvez desaprueba marchas contra la gentrificación; acusa a los manifestantes de xenófobos: “La violencia nunca será la manera de resolver nuestras diferencias”
La gentrificación ya no es exclusiva de la CDMX: el fenómeno avanza hacia estados del sur y sureste como Oaxaca y Yucatán elevando los costos de vivienda