Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Exportación de ganado

El cierre de la frontera al ganado mexicano está costando 11.4 millones de dólares diarios a ganaderos

CNA insiste en que es urgente restablecer el flujo comercial, sobre todo cuando el producto cumple con los controles sanitarios.

El cierre de la frontera al ganado mexicano está costando 11.4 millones de dólares diarios a ganaderos

MÉXICO.— Cada día que la frontera con Estados Unidos permanece cerrada para la exportación de ganado, los ganaderos mexicanos dejan de mover cerca de 11.4 millones de dólares. Así lo dio a conocer el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), con base en cálculos derivados del volumen y valor actual del ganado en pie.

De acuerdo con Luis Fernando Haro, director general del CNA, citado por Reforma, desde el 11 de mayo se ha detenido el paso de unas 5 mil 700 cabezas de ganado por día. El valor estimado por unidad es cercano a los 2 mil dólares, lo que genera un impacto total acumulado de alrededor de 700 millones de dólares en los últimos dos meses.

Aún no es una pérdida como tal, pero sí es un monto que se queda estancado en México o que debe comercializarse a un menor precio”, explicó Haro.

Te puede interesar: Piden a EEUU exentar a Sonora del cierre de frontera

¿Por qué se cerró la frontera?

La decisión del cierre está relacionada con el brote del gusano barrenador en México. Aunque las autoridades estadounidenses no han ofrecido una explicación clara sobre la medida, el CNA considera que la decisión tiene más peso político que técnico.

Estados Unidos sabe que cerrar la frontera no sirve para contener el gusano barrenador. Ahí hay otros elementos que desconocemos”, aseguró el directivo.

Desde noviembre del año pasado, cuando se detectó el primer caso, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha identificado cerca de 3 mil casos en el país. Actualmente, solo unos 300 permanecen activos y bajo vigilancia sanitaria.

¿Cuál es el riesgo real?

Según el CNA, el ganado afectado por el cierre proviene de la llamada “zona libre” del norte del país, donde se aplica una vigilancia sanitaria estricta. Esto reduce considerablemente el riesgo de exportar animales infestados.

En la frontera el ganado puede cruzar con plena seguridad de que no tiene problemas”, sostuvo Haro.

Te puede interesar: Sheinbaum: Cierre de EEUU al ganado mexicano “es exagerado”; Senasica estima control de caso en Veracruz en dos semanas

¿Cómo afecta esta medida a ambos países?

Aunque se trata de una decisión tomada por el gobierno estadounidense, el CNA advierte que el impacto es bilateral. México pierde oportunidades de venta y Estados Unidos deja de recibir un insumo importante para su industria ganadera.

El organismo insiste en que es urgente restablecer el flujo comercial, sobre todo cuando el producto cumple con los controles sanitarios.

Mientras tanto, la incertidumbre crece entre los productores mexicanos, que ven cómo se acumulan sus animales sin poder darles salida al principal mercado internacional.

Caso en Veracruz: gobierno mexicano asegura que pronto quedará controlado

El brote más reciente de gusano barrenador, detectado en Veracruz, llevó al nuevo cierre de la frontera por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno mexicano estima que esta situación se resolverá en un plazo no mayor a dos semanas. Así lo informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que actualmente tiene a 20 médicos veterinarios desplegados en la zona afectada.

Las acciones de control incluyen la inspección directa en unidades de producción y traspatios, así como la revisión de cada animal para descartar heridas con presencia de larvas. También se implementaron cercos sanitarios al norte y sur del estado, y se comenzó con la liberación de moscas estériles como parte del programa de erradicación.

“En no más de dos semanas el caso estará inactivo”, afirmó Francisco Javier Calderón Elizalde, titular del Senasica, quien explicó que, aunque no es posible anticipar dónde se presentará un nuevo caso, se cuenta con un protocolo claro para contener y eliminar el foco de manera oportuna.

Te puede interesar: Sheinbaum: “Es muy difícil” generar un esquema de apoyo gubernamental para ganaderos tras cierre de la frontera de EEUU por gusano barrenador

Una medida “exagerada”

La presidenta Claudia Sheinbaum consideró que el nuevo cierre fronterizo fue una medida “exagerada”, dado que el caso se registró a más de 600 kilómetros de la frontera y se han seguido todos los lineamientos sanitarios establecidos.

Durante su conferencia matutina del 10 de julio, la presidenta reiteró que el cierre no fue resultado de una decisión arbitraria, sino del cumplimiento de un protocolo conjunto entre ambos países.

Se está haciendo todo lo que científicamente se debe hacer”, declaró la mandataria, al insistir en que se espera una reapertura pronta del comercio ganadero.

Hasta la fecha, las autoridades sanitarias han identificado 392 casos activos, una reducción con respecto al máximo registrado de 481. Para el gobierno federal, esta disminución confirma el avance en las labores de contención del brote.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados