¿El T-MEC está en riesgo por aranceles de Donald Trump impuestos a México? Expertos advierten que la medida de EEUU tiene un trasfondo político y estratégico, y aseguran que acciones de Sheinbaum no son suficientes
Expertos advierten que la estrategia de Donald Trump busca frenar negociaciones y presionar a México y Canadá.

MÉXICO.— La reciente decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 30% a productos mexicanos y del 35% a los canadienses podría tener efectos importantes sobre la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Así lo señalaron varios expertos consultados por El Universal, quienes alertaron que esta medida tiene un trasfondo político y estratégico ligado a las elecciones en EEUU.
El presidente Donald Trump ha vuelto a recurrir al argumento de la crisis del fentanilo como herramienta para presionar a México y Canadá. Según Jorge Molina, exnegociador del TLCAN y experto en comercio exterior:
Las cartas enviadas buscan complicar o incluso reventar las negociaciones del T-MEC; la redacción desecha los esfuerzos realizados por México y Canadá relacionados a controlar el tráfico de fentanilo”.
Molina también explicó que esta acción forma parte de una estrategia para forzar un nuevo tratado que incluya comercio, seguridad y control fronterizo.
Estamos ante una situación en que cualquier tratado con Estados Unidos incluirá aranceles, por lo que no se entiende que la presidenta Claudia Sheinbaum insista en no tomar ninguna medida que proteja a la industria mexicana”, advirtió.
Te puede interesar: Va arancel de 30% si no frenan a narcos: Presidente Trump a México; así le respondió Sheinbaum

¿Qué efectos se esperan en el comercio con México?
Hasta el momento, los nuevos aranceles no se han reflejado en las importaciones, pero Molina advirtió que esto cambiará a partir del próximo mes. De mantenerse la medida, los productos mexicanos enfrentarían mayores costos para ingresar al mercado estadounidense, lo cual podría afectar a sectores clave de la economía.
Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, también criticó la postura del gobierno mexicano:
México ha cedido a lo que ha solicitado la Casa Blanca, pero la amenaza latente de imponer aranceles, más allá de lo que se estableció el 4 de marzo, mostró que esas estrategias no sirven en absoluto”.
Entre los ejemplos que mencionó están el reforzamiento de la frontera sur y la entrega de 29 personas buscadas por las autoridades estadounidenses, acciones que, según dijo, no lograron frenar las presiones desde Washington.
¿Qué recomiendan los expertos?
Desde el punto de vista de Martínez, el gobierno mexicano debería cambiar su estrategia. Una de sus propuestas incluye retirar a los 10 mil efectivos desplegados en la frontera, así como aplicar aranceles dirigidos a estados gobernados por el Partido Republicano, para presionar políticamente a sectores clave de cara a las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
Por su parte, Roberto Zapata, exnegociador de la Secretaría de Economía y exembajador ante la OMC, consideró que es un buen momento para evaluar el rumbo:
Tenemos tres o cuatro meses dialogando con Estados Unidos y no se ha llegado a un resultado. No sé si la vara de Estados Unidos es inalcanzable o simplemente no quiere llegar a un acuerdo”.
Te puede interesar: México y Estados Unidos instalan mesa de trabajo permanente para enfrentar nuevos aranceles
Zapata advirtió que no está claro qué concesiones se necesitarían para lograr un pacto, ni cuál sería su costo real para México:
Hay un sacrificio fuerte en el corto plazo, en el alza de precios sin que existan acuerdos claramente sostenibles en el largo plazo”.
También señaló que muchos acuerdos se están haciendo por orden ejecutiva, lo que deja en duda su permanencia:
No se sabe si los países que lleguen a acuerdos, tendrán certeza de que los respetará la siguiente administración, o el propio Trump”.

¿Qué otros sectores podrían verse afectados?
Kenneth Smith, exjefe técnico de la negociación del T-MEC, recordó que, además de los aranceles anunciados, hay investigaciones abiertas bajo el argumento de seguridad nacional que podrían traducirse en nuevas restricciones para sectores estratégicos de México, como:
- Camiones pesados
- Turbinas de avión y componentes
- Cobre
- Madera
- Minerales
- Productos farmacéuticos
Estas medidas se suman a un entorno comercial incierto que podría tener repercusiones tanto en exportaciones como en la estabilidad de las cadenas de valor entre los tres países del T-MEC.
Los especialistas coinciden en que el gobierno mexicano debe redefinir su estrategia ante una etapa crítica en la relación bilateral con Estados Unidos.
Te puede interesar: Ebrard afirma que México ya está negociando con EEUU sobre aranceles anunciados por Trump: protegeremos a las empresas y los empleos
México ya enfrenta aranceles del 25% fuera del T-MEC
Desde marzo, las exportaciones mexicanas que no están amparadas por el T-MEC ya están sujetas a un arancel del 25%. Aun así, Trump anunció que, a partir del 1 de agosto de 2025, aplicará un nuevo arancel del 30% a todos los productos mexicanos que ingresen a Estados Unidos, incluidos aquellos que busquen evadir medidas previas mediante triangulación comercial.
En la carta enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum, Trump reconoció que México ha colaborado en la protección fronteriza, pero consideró que los esfuerzos contra el narcotráfico no son suficientes.

México ha estado ayudando a proteger la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente”, expresó en el documento.
Añadió que “México aún no ha detenido a los cárteles que intentan convertir a toda Norteamérica en un patio de juegos para el narcotráfico” y aseguró que no permitirá que eso continúe.
Claudia Sheinbaum responde y confía en alcanzar un acuerdo
La presidenta Sheinbaum respondió que la amenaza de nuevos aranceles no es exclusiva para México, sino parte de una política más amplia del gobierno estadounidense hacia otros países. Reiteró que ya se instaló una mesa de trabajo conjunta con autoridades de Estados Unidos en la que participan las secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, Energía y Hacienda.
La carta establece que se busca llegar a un acuerdo para que no haya estos aranceles. Lo plantea para el primero de agosto y nosotros creemos que vamos a llegar a un buen entendimiento con el Gobierno de Estados Unidos”, declaró.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Trump elogia a mexicanos que viven en EEUU: “Trabajan por el bien de nuestro país”, dijo a Sheinbaum
Presidenta Sheinbaum confía en que México logre un acuerdo arancelario con EE.UU.
Marcelo Ebrard asegura que la relación entre México y Estados Unidos sigue siendo “cordial” y se preparan para hablar del T-MEC
¿Por qué México podría beneficiarse de la guerra arancelaria de EE.UU.? Esto dicen expertos