Los nueve nuevos ministros de la SCJN asumirán más de mil casos pendientes a partir del 1 de septiembre, incluidos juicios contra reformas de la 4T
A partir del 1 de septiembre de los nuevos ministros de la Suprema Corte deberán resolver más de 1,100 asuntos pendientes

México — A partir del 1 de septiembre de este año, los nueve ministros y ministras electos para integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendrán que resolver alrededor de 1,200 asuntos pendientes, entre los que destacan 76 controversias y amparos en contra de reformas impulsadas por los gobiernos de la Cuarta Transformación (4T).
Entre los casos más relevantes se encuentran:
- La reforma a créditos hipotecarios especiales, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
- Los llamados “superpoderes” otorgados a la titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei.
- La creación del Sistema de Salud para el Bienestar.
- La eliminación del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) y su sustitución por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
- La participación de las Fuerzas Armadas en tareas de telecomunicaciones.
Te podría interesar: “La Corte dejará de ser rehén”: Hugo Aguilar Ortiz asume el reto de transformar la SCJN y castigar la corrupción judicial, “sin deberle nada” a partidos ni empresarios
Los nuevos ministros de la SCJN
Los nueve integrantes fueron electos el 1 de junio de 2025 mediante voto popular, como parte de la reforma judicial aprobada en septiembre.
Los nuevos ministros son:
- Hugo Aguilar (próximo presidente de la SCJN por dos años, al ser el más votado).
- Sara Irene Herrerías.
- Estela Ríos.
- Giovanni Figueroa.
- Arístides Guerrero.
- Irving Espinosa.
- Lenia Batres (reelecta).
- Yasmín Esquivel (reelecta).
- Loretta Ortiz (reelecta).

¿Cómo se organizarán los casos pendientes?
La actual integración de la Corte, encabezada por la ministra presidenta Norma Lucía Piña, busca dejar cero pendientes antes de la transición. Por ello, desde abril, se dejaron de turnar nuevos asuntos para que los ministros concluyeran sus votaciones antes del 31 de agosto.
Según un informe de EL UNIVERSAL, al 30 de junio, la SCJN tenía 1,151 asuntos pendientes, distribuidos de la siguiente manera:
- 685 en el Pleno.
- 331 en la Primera Sala.
- 112 en la Segunda Sala.
A partir de septiembre, todos los casos se discutirán en el Pleno, ya que la reforma judicial eliminó el funcionamiento de las Salas.
Tipos de asuntos pendientes
- 194 acciones de inconstitucionalidad.
- 31 amparos directos.
- 216 amparos directos en revisión.
- 133 amparos en revisión.
- 275 controversias constitucionales.
- 65 contradicciones de criterio.
- 8 declaratorias de inconstitucionalidad.
- 53 recursos de reclamación.
- 50 incidentes de inejecución de sentencias.
- 17 impedimentos.

Los casos más polémicos relacionados con la 4T
De los 1,151 pendientes, al menos 76 corresponden a controversias y amparos contra reformas de los gobiernos de la 4T, tanto del expresidente Andrés Manuel López Obrador como de la actual mandataria Claudia Sheinbaum.
Reformas más destacadas en disputa
- Los llamados “Superpoderes” del INE:
- Permiten a la consejera presidenta Guadalupe Taddei nombrar funcionarios técnicos sin mayoría de votos del Consejo General.
- Críticas por designaciones sin experiencia previa.
- Reforma al ISSSTE en créditos de vivienda:
- Impugnada por organizaciones civiles y oposición.
- Eliminación del INAI y creación de la Secretaría Anticorrupción:
- Nueva dependencia tendrá más facultades que la extinta Secretaría de la Función Pública.
- Participación de las Fuerzas Armadas en telecomunicaciones:
- Aprobada en marzo de 2024, en el llamado “viernes negro”.
- Otras reformas en disputa:
- Plan B electoral.
- Creación del Banco de ADN forense.
- Declaración del litio como bien de utilidad pública.
- Caso Salinas Pliego y Elektra por crédito fiscal.
Los nuevos ministros enfrentarán un desafío jurídico sin precedentes, con casos que definirán el rumbo de políticas clave en materia electoral, de transparencia, salud y seguridad. Su labor será determinante para la estabilidad institucional del país.
El 1 de septiembre marcará el inicio de una nueva etapa en la Suprema Corte, con decisiones que impactarán directamente en la vida de los mexicanos.
Te podría interesar: Claudia Sheinbaum niega pacto de impunidad con Peña Nieto y aclara que corresponde a la FGR determinar si había pruebas suficientes
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Hugo Aguilar, el nuevo ministro presidente de la SCJN, promete “austeridad” y ajuste de sueldos en la Corte: “Nadie va a ganar por arriba de la Presidenta de la República”, dice
SCJN podría perdonar más de 4,000,000, 000 de pesos a empresa privada en sesión secreta; ministra denuncia intento de aprobarlo sin transparencia
“Es absolutamente falso que la 4T me puso en la Corte”: Hugo Aguilar, el nuevo presidente de la SCJN, defiende su autonomía ante críticas y “sospechas”
“La nueva corte va a cambiar totalmente su manera”: Ministro Javier Laynez detalla la transición en la SCJN