Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Enrique Peña Nieto

Cuatro meses antes de entregar la presidencia a AMLO, Peña Nieto firmó contrato millonario con empresa fantasma israelí ligada a ‘Pegasus’, y que asegura haberlo sobornado, revela MCCI

Un contrato de 85 millones de pesos fue entregado a “Air Cap”, empresa ligada al software espía Pegasus y declarada como fantasma por el SAT

Cuatro meses antes de entregar la presidencia a AMLO, Peña Nieto firmó contrato millonario con empresa fantasma israelí ligada a ‘Pegasus’, y que asegura haberlo sobornado, revela MCCI

CIUDAD DE MÉXICO.- — Cuatro meses antes de que Enrique Peña Nieto terminara su sexenio, la Secretaría de Gobernación otorgó un contrato por 4.2 millones de dólares (aproximadamente 85 millones de pesos en la conversión de ese año) a “Air Cap SA de CV”, empresa ligada al malware espía Pegasus y que después fue catalogada como empresa fantasma por el SAT.

De acuerdo con la investigación realizada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), este contrato fue adjudicado el 31 de julio de 2018 a la compañía del empresario israelí Uri Ansbacher, investigado por supuestos sobornos para vender Pegasus al gobierno de Peña Nieto.

También te podría interesar: FGR está investigando a Enrique Peña Nieto por el caso de Pegasus y pedirá información directa a Israel

Contrato directo y sin licitación pública

El contrato tenía como objetivo el mantenimiento integral preventivo, programado y correctivo de tres helicópteros Kazan MI-17 de la Policía Federal.

MCCI reveló que la adjudicación fue directa, argumentando que no podía realizarse una licitación pública por tratarse de un servicio que requería confidencialidad.

El contrato tuvo vigencia del 1 de agosto al 31 de diciembre de 2018, por lo que se extendió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien asumió la presidencia el 1 de diciembre de ese año.

Pagos que llegaron hasta el gobierno de AMLO

Aunque el contrato se firmó durante el gobierno de Peña Nieto, documentos obtenidos por MCCI muestran que el gobierno de AMLO terminó de pagar en 2020.

En el presupuesto de la Guardia Nacional de ese año quedó registrado un pago pendiente por 700 mil pesos correspondiente a este contrato.

“Air Cap”: contratos millonarios con gobiernos del PRI

Entre 2017 y 2020, “Air Cap” acumuló contratos por casi mil millones de pesos:

  • Con el gobierno federal durante el sexenio de Peña Nieto.
  • Con el gobierno del Estado de México bajo la administración de Alfredo del Mazo.

Aristegui Noticias documentó que Del Mazo, tras reunirse con Avishay Neriah (otro empresario ligado a Pegasus), otorgó a Air Cap tres contratos:

  • Brazaletes electrónicos por 96 millones de pesos.
  • Sistema de videovigilancia por 60 millones.
  • Bloqueadores de señal telefónica por 30 millones.

Además, MCCI identificó otros cuatro contratos por 601 millones de pesos adicionales para sistemas de vigilancia y equipo de seguridad.

En total, el gobierno del Estado de México benefició a Air Cap con más de 784 millones de pesos.

Relación con Pegasus y acusaciones de sobornos

“Air Cap” fue una de las empresas utilizadas por Ansbacher para triangular la venta de Pegasus, según reveló el Pegasus Project en 2021.

A inicios de julio de 2025, el periódico israelí The Marker publicó detalles de una disputa legal entre Ansbacher y Neriah, donde ambos afirmaron haber pagado cerca de 25 millones de dólares a Peña Nieto para obtener contratos.

En respuesta, el expresidente negó todo desde su cuenta de X:

“Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones”

Posteriormente, declaró en entrevista con Ciro Gómez Leyva:

“Yo no doy línea ni di línea nunca de asignar contratos a tal o cual proveedor”.

A pesar de esto, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz, anunció la apertura de una carpeta de investigación para esclarecer los señalamientos.

FGR abre investigación por caso Peña Nieto-Pegasus y solicitará información a Israel. Foto: Especial (Presidencia e ilustrativas/Canva)

Empresa fantasma según el SAT

El 28 de abril de 2025, el SAT incluyó a “Air Cap” en su lista definitiva de empresas que simularon operaciones para evasión fiscal, lavado de dinero o desvío de recursos públicos.

Los motivos señalados:

  • Ausencia de activos
  • Ausencia de personal
  • Incapacidad material para realizar las actividades por las que facturó.

Aunque “Air Cap” se presentaba como “empresa grande” con 250 trabajadores, la investigación de MCCI demostró que:

  • Declaraba domicilios que correspondían a oficinas virtuales o modestos departamentos.
  • Sus socios vivían en zonas populares de Tepito e Iztapalapa.

Los contratos durante el gobierno de AMLO

Incluso después del cambio de gobierno, “Air Cap” siguió recibiendo invitaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional entre 2019 y 2020 para cotizar servicios de mantenimiento y refacciones.

Esto cesó tras la publicación del Pegasus Project que la vinculó como parte de la red de empresas fachada usadas para vender el malware.

El desfile de domicilios y prestanombres

La empresa reportó al menos cuatro domicilios distintos, incluyendo:

  • Oficinas virtuales en Benito Juárez.
  • Un departamento en Azcapotzalco.
  • Casas modestas en Venustiano Carranza e Iztapalapa.

A pesar de recibir contratos millonarios, “Air Cap” nunca acreditó tener la capacidad técnica o financiera para realizar los servicios contratados.

También te podría interesar: Claudia Sheinbaum niega pacto de impunidad con Peña Nieto y aclara que corresponde a la FGR determinar si había pruebas suficientes

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados