Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Escasez de agua

Invernaderos chinos amenazan el agua y la agricultura en Tehuacán: La lucha de las comunidades

Empresas chinas acaparan tierras y agua en Puebla.

Invernaderos chinos amenazan el agua y la agricultura en Tehuacán: La lucha de las comunidades

TEHUACÁN.- Desde hace más de una década, empresas chinas han establecido invernaderos masivos en la región de Tehuacán, Puebla, arrendando grandes extensiones de tierra y poniendo en riesgo los recursos hídricos de la zona.

Actualmente, alrededor de 15 compañías operan en los municipios de Tepanco de López, Tlacotepec de Benito Juárez y Magdalena Cuayucatepec, controlando hasta el 40% de la actividad agrícola local, según La Jornada de Oriente.

Estos invernaderos, que pueden abarcar hasta 50 hectáreas cada uno, se dedican principalmente al cultivo de verduras y legumbres para exportación, pero de poco consumo en México, desplazando a los pequeños productores y agotando los mantos acuíferos.

A pesar de las denuncias por sobreexplotación de agua, las autoridades no han tomado medidas contundentes, lo que ha llevado a las comunidades a organizarse para frenar nuevos proyectos, como el caso de Colorado Ecoterra en San Marcos Necoxtla.

La crisis del agua: Manantiales secos y agricultura en peligro

Uno de los mayores problemas generados por estos invernaderos es la extracción desmedida de agua, que ha provocado la desaparición de manantiales históricos en la región.

En marzo de 2024, el presidente del Comisariado Ejidal de San Lorenzo Teotipilco confirmó que cinco manantiales —“El Caballito”, “San Agustín”, “San Lorenzo”, “San Ignacio” y “Axoxopan”— se habían secado debido a la sobreexplotación industrial.

Te puede interesar: Hugo Aguilar habla sobre la transición en la SCJN tras reunión con Norma Piña

Vecinos y organizaciones denuncian que las empresas chinas utilizan pozos clandestinos, reduciendo el caudal disponible para 30 mil hectáreas de cultivo y afectando a 7 mil productores locales. A pesar de los reclamos ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua), las inspecciones han sido insuficientes, lo que ha llevado a las comunidades a tomar acciones directas.

La resistencia comunitaria: Bloqueos y movilización social

Ante la inacción gubernamental, los habitantes de San Gabriel Chilac, San Francisco Altepexi, San Sebastián Zinacatepec y Tehuacán se organizaron para impedir la instalación de nuevos invernaderos. En abril de 2024, más de 5 mil personas bloquearon carreteras federales y la autopista Cuacnopalan-Oaxaca, logrando la suspensión temporal del proyecto Colorado Ecoterra.

El conflicto se centra en el manantial La Taza, ubicado a solo 800 metros de los terrenos arrendados, que abastece a 38 mil personas en la región. José Luis Leyva, líder del Movimiento de Autogestión Social, Campesino, Indígena, Popular (MASCIP), asegura que la prioridad es proteger el agua, no los empleos prometidos por las empresas.

La respuesta de los empresarios: Promesas y amenazas legales

Alfonso Celis Enecoiz, representante de Colorado Ecoterra, defendió el proyecto argumentando que usan riego por goteo y que no afectarán el medio ambiente. Además, prometió 350 empleos directos, un parque deportivo comunitario y capacitación agrícola.

Sin embargo, su abogado, Antonio Pacheco Tenorio, interpuso un amparo para revertir la suspensión y amenazó con demandar por las pérdidas económicas.

Pese a las promesas, las comunidades desconfían. En una asamblea pública, ejidatarios y autoridades locales desmintieron cualquier acuerdo con la empresa y reafirmaron su rechazo total al proyecto.

¿Qué sigue? La batalla legal y el futuro de la región

Actualmente, los invernaderos permanecen inactivos, con lonas de suspensión colocadas por el gobierno municipal. Sin embargo, los pobladores mantienen vigilancia constante, temiendo que las autoridades favorezcan a los empresarios.

El conflicto podría escalar a una batalla legal prolongada, en la que las comunidades cuentan con el apoyo de activistas nacionales expertos en conflictos ambientales. Su mensaje es claro: “No queremos empleos, queremos agua”.

Te puede interesar: Liam, un bebé de 2 años, ingresó al ISSSTE por una fractura y falleció durante la cirugía en Zacatecas; sus padres exigen explicaciones

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados