¿Es legal llevar a los hijos al trabajo en México? Esto dicen los expertos y la Ley Federal del Trabajo
En ese vacío legal, los reglamentos internos de trabajo juegan un papel clave para establecer si esto está permitido o no.
Ciudad de México.– Aunque para muchas madres y padres trabajadores puede ser una necesidad ocasional llevar a sus hijos al lugar de trabajo, la legislación laboral mexicana no contempla de forma expresa una prohibición o permiso al respecto, por lo que la decisión depende en gran medida del contexto, la naturaleza del centro laboral y los reglamentos internos de cada empresa.
En términos legales, no existe una norma que impida expresamente llevar a los hijos al trabajo, pero tampoco hay una disposición que lo permita de manera generalizada.
En ese vacío legal, los reglamentos internos de trabajo juegan un papel clave para establecer si esto está permitido o no.
¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo?
El artículo 135 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) prohíbe a los trabajadores realizar actos que pongan en riesgo su propia seguridad, la de sus compañeros o la de terceros, lo cual puede interpretarse como una limitante para llevar menores de edad a entornos laborales potencialmente peligrosos.
Asimismo, el artículo 134 de la misma ley establece que los trabajadores deben desempeñar sus funciones con cuidado, intensidad y esmero, lo cual podría verse afectado si se encuentran simultáneamente a cargo del cuidado de un hijo en el lugar de trabajo.
Opinión de especialistas
Para Diego García Saucedo, socio director en García Velázquez Abogados, permitir que un trabajador lleve a sus hijos al trabajo podría afectar su desempeño y violar normativas de seguridad.
Señala que, si bien no hay una prohibición explícita, las reglas de seguridad e higiene laboral generalmente no prevén la presencia de familiares o menores de edad.
García también destaca que los trabajadores formales tienen acceso a prestaciones como las guarderías del IMSS, diseñadas precisamente para apoyar la conciliación entre la vida laboral y familiar.
No obstante, reconoce que existe una brecha cuando los niños ya no tienen edad para acceder a estos servicios.
Por su parte, Gabriel Abarca Villamonte, titular de la firma Abarca Abogados, subraya que hay sectores donde está estrictamente prohibido el ingreso de menores de edad, como en trabajos nocturnos, sitios donde se venden bebidas alcohólicas o actividades que puedan afectar la moralidad del menor.
¿Qué se puede hacer?
Ambos especialistas coinciden en que las empresas deben actualizar sus reglamentos internos para establecer criterios claros sobre este tema.
En caso de que un trabajador tenga la necesidad de llevar a su hijo, lo recomendable es avisar con antelación al empleador y buscar soluciones en conjunto.
Además, Abarca propone que el Estado debería intervenir más activamente, por ejemplo, garantizando permisos con goce de sueldo para madres o padres sin red de apoyo en vacaciones escolares, con subsidios asumidos por la seguridad social y no por el empleador.
Hacia una política de cuidados más amplia
En México, no existe aún una política pública integral que obligue a las empresas a generar espacios de cuidado infantil, aunque algunas, por iniciativa propia y en el marco de la responsabilidad social empresarial, ya han implementado estos programas.
La falta de una legislación específica abre una oportunidad para legislar en favor de la conciliación laboral y familiar, especialmente en sectores donde las necesidades de cuidados infantiles se vuelven una barrera para la participación plena de las madres trabajadoras.
También te puede interesar: Esto es lo que te corresponde en caso de renuncia, según la Ley Federal del Trabajo
Conclusión: Aunque no es ilegal llevar a los hijos al trabajo, tampoco es una práctica garantizada ni recomendada en todos los casos.
La clave está en el diálogo entre empleador y empleado, en la regulación interna de cada empresa, y en la necesidad de avanzar hacia una política nacional de cuidados que brinde alternativas reales a las familias trabajadoras.