El Imparcial / México / Deuda pública

La deuda pública de México alcanzó un saldo histórico de 17 billones 674 mil millones de pesos, pero Hacienda dice que el gasto es “manejable”

De la deuda total, 83.4% corresponde a deuda interna, y dentro de esa, una gran parte (79.9%) está contratada a tasas fijas y a largo plazo.

MÉXICO.— La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México reveló en su informe de fin de mayo que la deuda pública alcanzó un saldo histórico de 17 billones 674 mil millones de pesos, lo que representa un 49.2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Esta cifra, aunque elevada, se considera baja en comparación con otras economías emergentes y países latinoamericanos. De hecho, la SHCP subraya que la proporción es inferior a la registrada al cierre de 2024, que era del 51.3% del PIB.

Causas y consecuencias del aumento de la deuda

En comparación con el mismo periodo del año anterior, el saldo de la deuda creció en más de 2 billones de pesos, reflejando un aumento de 8.6% en el saldo de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP).

Te puede interesar: Mientras no se resuelva la crisis “impagable” de Pemex, la deuda pública de México seguirá aumentando, advierte Fitch Ratings; la petrolera más endeudada del mundo debe ya más de dos billones de pesos

Esta alza ha sido impulsada por varios factores, entre ellos la depreciación del peso frente al dólar, que en algunos meses ha complicado la capacidad de pago de México. Sin embargo, el tipo de cambio favorable (por debajo de los 20 pesos por dólar) ayudó a atenuar este impacto, reduciendo la deuda externa en términos reales en un 0.1%.

La deuda interna y sus características

De la deuda total, 83.4% corresponde a deuda interna, y dentro de esa, una gran parte (79.9%) está contratada a tasas fijas y a largo plazo.

Esto ha permitido al Gobierno Federal, actualmente encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, reducir su exposición a los riesgos de fluctuaciones en las tasas de interés y en el tipo de cambio, algo clave en un entorno económico volátil.

A pesar del aumento en la deuda, el perfil de vencimiento de los compromisos financieros ha mejorado gracias a operaciones de manejo de pasivos realizadas en mayo de 2025.

El costo de la deuda y las medidas de ajuste

El costo financiero de la deuda ha aumentado en un 13.1% real anual, como consecuencia de un entorno de tasas de interés restrictivas tanto a nivel local como global. A pesar de este incremento, Hacienda logró mantener el gasto total 21 mil millones de pesos por debajo de lo presupuestado, gracias a una optimización en la administración de los vencimientos de deuda. De hecho, durante mayo, se realizaron dos operaciones importantes de manejo de pasivos:

  • La recompra de valores con vencimientos entre 2025 y 2035
  • La emisión sindicada de bonos con plazos entre 2027 y 2054

Te puede interesar: Pemex rinde cuentas a EEUU y asegura que tiene recursos para pagar su deuda en 2025 tras reestructuración, a pesar de ser la petrolera más endeudada del mundo

Reducción del déficit y caída en el gasto público

La SHCP también reportó una mejora en el déficit fiscal, que se redujo a 357 mil millones de pesos, una baja de 45% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto se logró gracias a la disminución del gasto público, que cayó 5.3% en el periodo de enero a mayo de 2025.

Sin embargo, la mayor contracción se dio en la inversión pública, que cayó un 29.1% real anual, alcanzando los 347 mil millones de pesos. Esto ha sido parte de un esfuerzo por consolidar las finanzas públicas, pero también ha implicado una caída significativa en el financiamiento de proyectos de infraestructura.

Impacto en los ingresos y en Pemex

Uno de los factores que ha influido en este ajuste fiscal ha sido la caída en los ingresos petroleros, que representaron un 23.8% menos respecto a las expectativas.

Los ingresos de Pemex, que son clave para la economía mexicana, también se desplomaron en un 34.6%.

A pesar de este retroceso, el Gobierno Federal ha mantenido las transferencias a Pemex y ha trabajado para regularizar las deudas pendientes con los proveedores.

Te puede interesar: Proveedores de Pemex sufren embargos del SAT como consecuencia directa de la crisis de la petrolera más endeudada del mundo y la falta de pagos, advierten

El camino hacia la sostenibilidad fiscal

El gobierno de México tiene como objetivo reducir el déficit fiscal del 5.7% del PIB al cierre de 2024 a un 3.9% en 2025. Para lograrlo, se han implementado medidas como el subejercicio del gasto, sin comprometer la financiación de programas sociales esenciales ni proyectos de infraestructura clave.

Aunque las dificultades persisten, la administración fiscal sigue enfocados en mantener la estabilidad macroeconómica y en mejorar la eficiencia del gasto público.

Una deuda manejable, pero con retos por enfrentar

La deuda pública de México se mantiene en un nivel relativamente manejable frente a la mayoría de las economías emergentes, pero las condiciones financieras restrictivas tanto a nivel global como local exigen una administración eficiente de los recursos.

Te puede interesar: Advierten por posible “Pemexproa”, que convertiría la deuda de Pemex, petrolera más endeudada del mundo, un “problema” del Estado, similar a como hizo Zedillo con el Fobaproa en 1998

Si bien se han logrado algunos avances en la reducción del déficit y la mejora del perfil de la deuda, el gobierno mexicano aún enfrenta grandes desafíos en la generación de ingresos, especialmente en el sector petrolero, y en la sostenibilidad de la inversión pública a largo plazo.

Temas relacionados