En medio de revelación de red de huachicol fiscal con la llegada del megabuque de EEUU con diésel ilegal, Shell se retira de México y vende sus operaciones a la mexicana Iconn, dueña de 7-Eleven y Petro Seven
El acuerdo de Shell y Iconn incluye estaciones de servicio, tiendas de conveniencia, el negocio de suministro de combustibles, una plataforma de gestión de flotillas, y permisos de importación.

MÉXICO.— Shell Mobility, la división de estaciones de servicio del grupo energético Shell, saldrá del mercado mexicano tras llegar a un acuerdo de venta con Iconn, empresa nacional que opera las marcas 7-Eleven y Petro Seven. La información fue confirmada en una tarjeta informativa dirigida al personal de Iconn.
Según reporta El Economista, la operación incluye estaciones de servicio, tiendas de conveniencia, el negocio de suministro de combustibles, una plataforma de gestión de flotillas, y permisos de importación. Todo pasará a manos de Iconn una vez que las autoridades regulatorias aprueben la transacción, lo cual se espera para el tercer trimestre de 2025.
Te puede interesar: Texas sería el epicentro del huachicol mexicano, con documentos “en regla”, permisos falsos, licencias y sellos aduanales que sirven de herramientas para operar con impunidad
¿Por qué Shell decidió salir de México?
Aunque no hay un pronunciamiento oficial de Shell sobre las causas específicas de su salida, el anuncio ocurre en un contexto relevante para el sector energético. En abril pasado, el gobierno federal suspendió temporalmente los permisos de importación de combustibles a la empresa estadounidense Valero Energy. Esta acción se dio en el marco de una ofensiva más amplia contra el contrabando fiscal de combustibles, también conocido como “huachicol fiscal”.

Alejandro Montúfar, director general de la consultora PETROIntelligence, comentó que la salida de Shell puede entenderse como parte de una estrategia global para enfocarse en actividades “aguas arriba” o de exploración y producción, lo cual también se refleja en su interés por adquirir a BP a nivel global.
Según Montúfar, esto no significa que la marca Shell desaparecerá del país.
Shell así está disminuyendo sus costos operativos y asegura su importación con el traslado de la operación de su comercialización y expendio a una empresa con experiencia”, explicó.
¿Qué pasará con las gasolineras Shell en México?
Actualmente, Shell cuenta con 214 estaciones de servicio en el país, de las cuales la mayoría opera bajo concesionarios, según datos de PETROIntelligence. Con esta adquisición, Iconn sumará estos puntos a su portafolio, el cual ya incluye 285 permisos para operar gasolineras bajo la marca Petro Seven, siendo la segunda empresa privada con más permisos en México.
El presidente del consejo y director ejecutivo de Iconn, Luis Chapa, destacó:
Shell es una marca con presencia relevante a nivel internacional y de alto reconocimiento en el país”.
Por ahora, y hasta que se concrete la autorización regulatoria, ambas compañías continuarán operando por separado.

Serán consideradas competidoras”, señaló Iconn en la tarjeta informativa dirigida a su equipo.
¿Qué incluye exactamente la operación?
El acuerdo de compra contempla todos los activos de Shell Mobility en México:
- Estaciones de servicio, tanto propias como concesionadas
- Tiendas de conveniencia integradas
- Plataforma digital “Shell Solutions” para gestión de flotillas
- Negocio de suministro de combustibles
- Permisos para importar combustibles
Una vez completada la aprobación, estos pasarán al control total de Iconn, lo cual fortalecerá su presencia en el mercado de combustibles.
¿Cómo afecta esto a los consumidores?
Por el momento, no habrá cambios inmediatos para los usuarios de gasolineras Shell. La marca seguirá presente en el país bajo la administración de Iconn, por lo que los servicios y productos continuarán como hasta ahora, al menos durante el periodo de transición.
Para quienes usan servicios de flotilla o importación a través de Shell, es recomendable estar atentos a los comunicados oficiales tanto de Shell como de Iconn conforme avance el proceso regulatorio y de transición.
Incautación del megabuque Challenge Procyon
En marzo, las autoridades federales confiscaron 10 millones de litros de combustible de origen ilícito, el cual venía en un buque Challenge Procyon desde Texas. Este aseguramiento fue considerado uno de los más grandes realizados en el país, y reveló la existencia de una extensa red binacional de contrabando fiscal de combustible, presuntamente vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La red estaría integrada por funcionarios de aduanas, trabajadores de Pemex, personal del SAT, autoridades portuarias y empresas con sede en Estados Unidos. El operativo se llevó a cabo en el estado de Tamaulipas y fue anunciado públicamente por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Megabuque que vino de EEUU con millones de litros de diésel ilegal expone huachicol fiscal y relacionan a funcionario portuario con empresa involucrada en la red de contrabando
Además de afectar a la economía nacional, el combustible ilegal está dañando los vehículos de los mexicanos; uno de cada 3 litros de gasolina vendida en México es ilegal, admite Onexpo
Tras decomiso de megabuque que vino de EEUU con millones de litros de diésel ilegal, investigaciones señalan grandes diferencias en registros de Semar y Sener, y encienden nuevas alertas por huachicol fiscal
Las 10 organizaciones criminales más poderosas detrás del robo de combustible a Pemex y mega red de huachicol fiscal