Aguas residuales pueden ser convertidas en limpias con esta solución que tiene México sin necesidad de megaproyectos
Según el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, las actividades que más contaminan el agua en México son la acuicultura, la industria azucarera, la industria petrolera y la industria química.

En México, una gran parte del agua usada en procesos industriales no recibe tratamiento adecuado. Según datos citados por Milenio, el 50 por ciento de las aguas residuales de origen químico proviene de fábricas, empresas o industrias. Estos residuos se generan cuando una fábrica utiliza agua para lavar, enfriar, mezclar o limpiar durante la producción de ropa, alimentos o cosméticos. Al terminar, el agua contiene químicos, grasa y colorantes que pueden dañar el medio ambiente si no se tratan.
Hydrous, una empresa mexicana especializada en tratamiento de agua, estima que en el 57 por ciento de las ciudades donde hay este tipo de contaminación, el agua no se reutiliza ni se limpia. Al mismo tiempo, zonas como Monterrey, Ciudad Juárez y Querétaro enfrentan escasez de agua.
Te puede interesar: ¿Qué es el Sistema de Cutzamala? Baja niveles de agua y queda con menos de la mitad de su capacidad pese a inicio de temporada de lluvias; usuarios podrían salir afectados
¿Cómo funciona el modelo “Water as a service”?
Para atender este problema, la empresa Hydrous desarrolló un modelo llamado “Water as a service”. Esta solución permite instalar plantas móviles o sistemas modulares de tratamiento directamente dentro de fábricas, centros logísticos o parques industriales.
El modelo descentralizado acerca la solución al problema, reduce emisiones por transporte, evita fugas y democratiza el acceso al agua limpia”, explicó Juan Pablo Rivero, director general de Hydrous.
El sistema funciona bajo un contrato donde la empresa se compromete a comprar una cantidad mínima de agua tratada. A cambio, Hydrous instala los equipos, se encarga del mantenimiento y entrega agua lista para su uso en riego, enfriamiento de maquinaria u otros procesos industriales. Esto permite que el cliente reduzca costos, evite inversiones grandes y cumpla con normativas ambientales.
¿Qué industrias contaminan más?
Según datos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, las actividades que más contaminan el agua en México son:
- Acuicultura: 68 metros cúbicos por segundo de agua contaminada.
- Industria azucarera: 46 metros cúbicos por segundo.
- Petrolera: 12 metros cúbicos por segundo.
- Industria química: 7 metros cúbicos por segundo.

Además, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), el 76 por ciento del agua concesionada en México se destina al sector agrícola, mientras que solo el 5 por ciento es usado por la industria autoabastecida.
Cuencas más afectadas por contaminación industrial
Las tres cuencas más contaminadas por aguas residuales industriales son:
- Lerma-Santiago-Pacífico: atraviesa varios estados y sufre explotación por industrias, ciudades y actividades agrícolas.
- Río Balsas
- Valle de México
En total, las industrias descargan más de 210 metros cúbicos por segundo de aguas residuales, pero solo el 27 por ciento de esa agua es tratada antes de regresar al ambiente. El resto va directo a ríos, lagos o al subsuelo.
¿Cuánto cuesta el agua para la industria?
El costo del agua industrial en México varía mucho según la entidad. Aquí algunos ejemplos de precios por metro cúbico:
- San Luis Potosí: $741.30
- Baja California: $597.87
- Ciudad de México: $534.07
- Tlaxcala: $18
- Morelos: $0.09
Estas diferencias generan desigualdades en el acceso y en la posibilidad de tratar el agua adecuadamente.
Te puede interesar: Conagua revela que se ha disparado el robo de agua al norte de México
¿Por qué es útil tratar el agua localmente?
El modelo propuesto por Hydrous evita que las empresas dependan de megaproyectos estatales. Además, ayuda a:
- Evitar inversiones públicas en infraestructura antigua.
- Reducir el uso de plásticos de un solo uso como garrafones o botellas.
- Disminuir emisiones por transporte de agua.
- Fortalecer la resiliencia hídrica de empresas y comunidades.
Invertir en agua tratada localmente es más que una estrategia, es un acto de corresponsabilidad ambiental. Y hoy, gracias a la tecnología, es posible hacerlo de forma rentable y escalable”, concluyó Rivero.
Una oportunidad para cambiar la forma en que usamos el agua
México enfrenta retos importantes en el manejo del agua industrial, pero también existen nuevas formas de atender el problema sin depender de grandes obras. El modelo descentralizado de tratamiento local representa una opción práctica y sostenible.
Para las empresas, representa una forma de cumplir con regulaciones, ahorrar costos y cuidar el entorno. Para todos, es una oportunidad de avanzar hacia un manejo más responsable del recurso hídrico.
Te puede interesar: No hay agua ni tampoco apoyos: Agricultores del Valle del Yaqui
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Clausura Profepa empresa en Chiapas por irregularidades en manejo de aguas residuales
Plantea Semarnat remediar 50 sitios altamente contaminados en México, entre ellos el Río Sonora
Prevén mayor flujo residual a playas de San Diego
Pemex ya comenzó su nuevo plan de reabrir pozos cerrados para frenar caída de producción, a pesar del terrible riesgo ambiental; especialistas aseguran que se trata de un proyecto “paliativo”