51 fallecimientos por tos ferina van durante el 2025 en México: Estos son los síntomas para evitar complicaciones
También se recomienda implementar jornadas de intensificación de vacunación.

MÉXICO.- Este viernes la Secretaría de Salud emitió un aviso epidemiológico sobre los casos de tosferina, informando que ya suman 51 fallecimientos y 978 casos confirmados durante el 2025.
Hasta la semana epidemiológica 20 de este 2025, suman 3 mil 510 caos probables.
Los estados con más casos confirmados son Chihuahua, Ciudad de México y Aguascalientes.

El llamado para la población
Autoridades de salud han emitido un llamado urgente para intensificar la vigilancia epidemiológica, especialmente en niños menores de un año que requieran hospitalización.
La enfermedad, también conocida como pertussis, representa un riesgo considerable en menores no vacunados o con esquemas incompletos.
El país cuenta con un sistema especial de vigilancia para la Tos ferina, encargado de registrar los casos probables y confirmados.
Sin embargo, se requiere una revisión a fondo del cumplimiento de las acciones de vigilancia tanto clínica como por laboratorio, según los lineamientos oficiales.
Fortalecer la detección y el seguimiento
El objetivo principal es reforzar la vigilancia en todas las unidades médicas públicas y privadas del país, garantizando la notificación inmediata (en las primeras 24 horas) de casos probables al nivel superior.
Cada caso debe ser estudiado con rigor, desde la toma adecuada de muestras hasta su clasificación final.
La muestra recomendada consiste en un exudado nasofaríngeo, obtenido con hisopos especiales (no de algodón), y debe enviarse al laboratorio antes de 48 horas para su análisis por cultivo o PCR.
Además, todos los casos confirmados deben tener seguimiento epidemiológico, con cerco sanitario, quimioprofilaxis y bloqueo vacunal.
Vigilancia activa y estudio de contactos
Por protocolo, se debe realizar un estudio de contactos al 100% de los casos probables, incluyendo la toma de muestras en convivientes mayores de 12 años, con o sin síntomas respiratorios. La coordinación entre instituciones es esencial para actuar rápidamente ante brotes.
Las unidades estatales y jurisdiccionales de vigilancia deben difundir esta alerta epidemiológica para que todo el personal médico esté informado y actúe conforme a las normas establecidas.
Esquema de vacunación actualizado
El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA) ha recordado la importancia de mantener los esquemas de vacunación actualizados:
- Vacuna hexavalente: A los 2, 4 y 6 meses, una dosis de refuerzo a los 18 meses y aplicación a niños rezagados de 1 a 4 años.
- Vacuna DPT: a los 4 años y en niños rezagados de 5 a 7 años.
- Vacuna Tdpa: se puede usar como alternativa en niños de 4 años si hay desabasto de DPT y debe aplicarse a embarazadas a partir de la semana 20 de gestación, preferentemente entre las semanas 27 y 36.
También se recomienda implementar jornadas de intensificación de vacunación en zonas de alto riesgo, municipios fronterizos, destinos turísticos y corredores migratorios.

Prevención en casa y comunidad
Las autoridades exhortan a la población a:
- Revisar la Cartilla Nacional de Salud para verificar vacunas completas.
- Lavar manos frecuentemente, cubrirse al toser y desechar pañuelos correctamente.
- Evitar contacto cercano con personas enfermas.
- No compartir objetos personales como utensilios o cepillos de dientes.
- Aislar a los recién nacidos de personas con tos o síntomas de resfriado.
- En caso de enfermar, mantenerse en aislamiento domiciliario.
Medidas hospitalarias ante casos sospechosos
En los hospitales, se deben reforzar las medidas de control de infecciones:
- Aislamiento de pacientes sospechosos o confirmados.
- Uso obligatorio de mascarillas, guantes y equipo de protección personal (EPP).
- Asegurar una ventilación adecuada en las áreas clínicas.
Te puede interesar: Inglaterra lanza primer programa de vacunación contra la gonorrea en el mundo
Reconocer los síntomas a tiempo
La Tos ferina comienza con síntomas similares a un resfriado:
- Congestión nasal
- Estornudos
- Tos leve
Después de 1 o 2 semanas, puede presentarse:
- Tos violenta e incontrolable
- Fiebre
- En bebés: apneas (pausas respiratorias), dificultad respiratoria, estridor laríngeo, cianosis (coloración azulada en la piel)
Un llamado urgente a la acción
El fortalecimiento de la vigilancia, el diagnóstico temprano y la vacunación oportuna son esenciales para romper la cadena de transmisión de la Tos ferina.
Las autoridades subrayan que la respuesta rápida y coordinada puede salvar vidas, especialmente de los más pequeños, que enfrentan el mayor riesgo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Aumentan casos de tosferina en Sonora; se registran 14 casos positivos hasta abril
Secretaría de Salud detecta nueve casos de Tos ferina en BC
Rechaza SRE acusaciones de Ecuador sobre presunto envío de sicarios tras triunfo del presidente reelecto Daniel Noboa
Ora arzobispo de México por un sucesor del papa Francisco que mantenga su ejemplo y palabra