Cárteles mexicanos expanden red de huachicol fiscal hacia Guatemala y Belice, involucrando a empleados de Pemex, agentes aduaneros, navieros y empresas “fachada” con el CJNG y el Cártel de Sinaloa
El tráfico ilegal de hidrocarburos desde México hacia Centroamérica ha crecido en los últimos años.
MÉXICO.— El huachicol fiscal es el contrabando de combustibles, como gasolina y diesel, que se transportan y venden de forma ilegal, sin pagar impuestos ni cumplir regulaciones. Aunque es un fenómeno común en México, también se detecta en otros países como EU, Guatemala, Belice, Argentina y Nigeria, de acuerdo con un artículo recientemente publicado por El Universal.
En los últimos años, este tipo de tráfico ha aumentado en la frontera sur de México, principalmente en Chiapas, con destino a Guatemala y Belice.
Las autoridades atribuyen este incremento a la participación activa de grupos criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
¿Cómo operan los cárteles para contrabandear combustible?
El tráfico de huachicol fiscal en la frontera sur involucra una red compleja en la que participan:
- Empleados de Pemex
- Agentes aduanales
- Empresas navieras
- Comercios fachada
El combustible se descarga en puertos del sureste mexicano y se transporta en pipas hacia zonas cercanas a la frontera. Desde ahí, se cruza hacia Guatemala o Belice por rutas clandestinas, muchas de ellas en zonas rurales, montañosas o agrícolas. También se utilizan balsas improvisadas y camiones de carga.
¿Cuáles son las rutas del huachicol hacia Guatemala y Belice?
Las autoridades mexicanas y guatemaltecas han detectado varias rutas clave:
- Río Suchiate a Tecún Umán: paso de mercancías por balsa.
- Huehuetenango-La Mesilla: zona montañosa con numerosos pasos ciegos.
- Costa sur de Guatemala: rutas por fincas y parcelas.
- Río Hondo (Belice): zonas cañeras utilizadas para cruzar gasolina.
- Río Dulce: vía acuática para el tráfico de cigarrillos y mercancías.
Además, el CJNG ha establecido puestos de control en caminos como el que conecta La Mesilla con Comitán, Chiapas, para vigilar el paso de contrabandistas y cobrar “derecho de paso”.
¿Qué dice el gobierno de Guatemala sobre este problema?
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala alertó a su población sobre la violencia en la frontera con Chiapas, donde hay presencia de grupos armados. Reconocieron que trabajan con México a través de un grupo binacional para reforzar la seguridad en la zona.
Ambas naciones comparten el compromiso de hacer frente a los desafíos planteados por la presencia de grupos delictivos en la región, priorizando medidas que promuevan la seguridad y el bienestar de las comunidades”, indicaron.
También se reportó que hay más de 100 pasos ciegos en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos y Quiché, colindantes con el sur de México, lo que facilita el paso de mercancías ilegales.
¿Qué acciones han tomado las autoridades mexicanas?
En febrero pasado, la Fiscalía General de la República (FGR) aseguró 884 litros de hidrocarburos en 12 puntos de venta clandestina en Chiapas. Los operativos se realizaron luego de que la Sedena detectó comercios improvisados donde se almacenaban combustibles de forma ilegal.
Te puede interesar: Pemex reporta pérdida de 43 mil 327 millones de pesos en el primer trimestre de 2025, bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum
El aseguramiento incluyó:
- 33 bidones de 20 litros
- 5 bidones de 10 litros
- 15 recipientes de 5 litros
- Otros de 4, 3 y 2 litros
- Varios tambos
¿Por qué representa un riesgo este tipo de contrabando?
Además de las pérdidas económicas, el huachicol fiscal genera:
- Corrupción en niveles estatales y federales
- Riesgos para la seguridad por almacenamiento inadecuado
- Financiamiento de actividades criminales
- Violencia en regiones fronterizas
La expansión del contrabando de hidrocarburos no solo afecta a México, sino también a países vecinos que enfrentan mayores dificultades para contener las redes de distribución.