Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Aviones

El Pegasus PE-210A, primer avión diseñado y fabricado 100% en México, será lanzado en 2026 y este será su costo; así luce

Oaxaca Aerospace se perfila como una de las primeras empresas en posicionar a México como productor de aviones ligeros, con potencial de expansión global y enfoque en soluciones asequibles, modernas y funcionales.

El Pegasus PE-210A, primer avión diseñado y fabricado 100% en México, será lanzado en 2026 y este será su costo; así luce

MÉXICO.- La empresa Oaxaca Aerospace anunció que el primer avión diseñado, desarrollado y fabricado en México será producido a partir de 2026. La información fue dada a conocer durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 en la base aérea de Santa Lucía.

Se trata del modelo Pegasus PE-210A, una aeronave biplaza con enfoque táctico, de entrenamiento, vigilancia y rescate, que forma parte de un desarrollo tecnológico iniciado hace 14 años.

La compañía, de carácter familiar y con solo 25 empleados, invirtió cerca de 30 millones de dólares en su diseño.

Pegasus PE-210A, una aeronave biplaza con enfoque táctico, de entrenamiento, vigilancia y rescate, que forma parte de un desarrollo tecnológico iniciado hace 14 años. Foto: EFE

Te puede interesar: Olinia, el auto eléctrico producido 100% en México, enfrenta un fuerte desafío con el desarrollo de baterías que se adapten al clima y la conducción de los mexicanos

¿Cómo es el avión PE-210A?

El Pegasus PE-210A cuenta con las siguientes características:

  • Cabina biplaza en tándem
  • Alcance de 1,600 kilómetros
  • Autonomía de hasta 5 horas
  • Velocidad máxima de 210 nudos
  • Enfoque en entrenamiento, vigilancia, rescate y aviación recreativa

Raúl Fernández, presidente de Oaxaca Aerospace, explicó que “la producción estaría lista a empezarse a más tardar en un año y podríamos empezar a fabricar de acuerdo a los pedidos que tengamos las primeras aeronaves. Estaríamos entregándolo a 12 meses”.

¿Quiénes colaboraron en el desarrollo?

El PE-210A fue desarrollado en conjunto con instituciones nacionales e internacionales como:

  • Instituto Politécnico Nacional (IPN)
  • Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ)
  • Universidad Politécnica de Madrid
  • Instituto Nacional para la Investigación en Aviación de EU (NIAR)

La planta de producción ya está en operación en el estado de Oaxaca, al sur del país.

La empresa busca competir en países emergentes de América, África y Asia. Foto: EFE

¿Cuánto costará y cuántos se fabricarán?

El avión tendrá un precio de 3 millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 30 % del costo de aeronaves similares en el mercado internacional.

La capacidad inicial de producción será de 5 a 6 aeronaves al año, con la posibilidad de fabricar hasta 52 unidades anualmente si la demanda lo permite.

¿Cuál es el segundo modelo que viene?

Oaxaca Aerospace también trabaja en un segundo modelo: el Pegasus P-400T, un prototipo enfocado en misiones tácticas y ataque ligero.

Tendrá un motor de hasta 600 caballos de fuerza, tren retráctil reforzado y aviónica Garmin G1000. Además, podría incorporar armamento ligero o tecnologías de combustible alternativo como el hidrógeno.

Rodrigo Fernández, gerente general de la firma, detalló que este avión “podría hacer misiones muy similares a las de un (modelo) Texan, pero con costos de adquisición y operación mucho más accesibles”.

El avión tendrá un precio de 3 millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 30 % del costo de aeronaves similares en el mercado internacional. Foto: EFE

¿A qué mercados se dirige?

La empresa busca competir en países emergentes de América, África y Asia. En estas regiones, las fuerzas armadas y aerolíneas suelen operar aeronaves usadas. La meta es ofrecer opciones más modernas, de bajo costo y con menor mantenimiento.

Manuel Pérez Cárdenas, del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), estima que Oaxaca Aerospace podría capturar hasta el 1 % del mercado global de aviones ligeros, es decir, una demanda de 50 aeronaves al año.

Te puede interesar: Avión de Aeroméxico registra humo en la cabina y aterriza de emergencia en Tampico: “Sin inconvenientes”, dice el comunicado

¿Qué significa el sello “Hecho en México”?

La empresa busca que sus modelos estén registrados oficialmente como Hecho en México, en línea con el ‘Plan México’ del Gobierno federal, enfocado en fortalecer la producción nacional y sustituir importaciones ante tensiones comerciales con Estados Unidos.

Durante la FAMEX, la presidenta Claudia Sheinbaum mencionó que el sector aeronáutico mexicano crece un 15 % anual y podría duplicar su valor en los próximos cuatro años.

¿Cuál es la posición de México en la industria aeroespacial?

  • Valor actual del sector: 11,200 millones de dólares
  • Proyección a 2029: 22,700 millones de dólares
  • 12° exportador mundial de componentes aeroespaciales
  • Entre los 5 países con mayor inversión extranjera en el sector, según Femia
El PE-210A fue desarrollado en conjunto con instituciones nacionales e internacionales. Foto: EFE

Oaxaca Aerospace se perfila como una de las primeras empresas en posicionar a México como productor de aviones ligeros, con potencial de expansión global y enfoque en soluciones asequibles, modernas y funcionales.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados