Cada día, casi 100 extranjeros compran propiedades en México; 60 de ellos son estadounidenses
Según una famosa inmobiliaria nacional, cada vez más extranjeros deciden vivir y comprar propiedades en México.

CIUDAD DE MEXICO. 25 DE ABRIL DE 2025.- Hace ocho años, John Kinsey lo dejó todo en Houston: casa, coche, trabajo y una vida que, desde fuera, parecía perfecta. Pero por dentro, él sabía que algo faltaba.
“No era feliz”, admite, según Milenio. En busca de una vida más sencilla y auténtica, John se mudó a México. Hoy, ya tiene un departamento propio en el Centro Histórico de la Ciudad de México y no se arrepiente de haber “quemado sus naves”.
Cada día, casi 100 extranjeros compran propiedades en México
Según la agencia inmobiliaria WeBook Realty, cada día 96 extranjeros compran propiedades en el país. De ellos, 60 son estadounidenses.
Aunque no hay cifras oficiales, los inversionistas foráneos de esta famosa inmobiliaria crearon un registro con base en cálculos de sus propias ventas y otras compañías de bienes raíces en el país.
De acuerdo a lo compartido por Milenio, ellos estiman que cada año se realizan 35 mil compras por parte de ciudadanos de Estados Unidos. Les siguen los canadienses, españoles, alemanes, franceses, argentinos y chinos.
- Canadienses: realizan en promedio 6,500 acciones diarias (11% alcanza hasta 17 al día).
- Diversos países combinados: suman alrededor de 4,000 (7% con 12 diarias).
- Españoles: registran unas 3,250 al día (6.5%, con un promedio de 9 diarias).
- Alemanes: realizan aproximadamente 6 cada 24 horas.
- Franceses, británicos y argentinos: hacen unas 5 por día.
- Chinos: tienen un promedio de 3 diarias.
- Colombianos y brasileños: realizan alrededor de 2 al día.
¿Por qué deciden mudarse?
Muchos, como John, se sienten incómodos con la división política en su país.
“Sé que hice lo correcto porque en marzo pasado pude ver allá la polarización que ya había en 2017, pero más grande, la gente más enojada y no quiero ser parte de eso”, dijo.
Otros buscan una mejor calidad de vida, menor costo, o simplemente un cambio. Desde la pandemia, México se volvió un refugio atractivo para nómadas digitales, jubilados, jóvenes profesionales, familias y hasta empresarios que quieren empezar de nuevo.
Del miedo al amor por México
John empezó viviendo en Guadalajara, pero después de dos años se mudó a la Ciudad de México. Eligió el Centro Histórico por su historia, su gente, y para practicar su español.
La madre de John predijo con seguridad: “John no durará ni tres meses en México”, basándose en la visión distorsionada que ofrecía el único canal de noticias que suelen ver los estadounidenses conservadores. Así lo recuerda hoy John, quien solía imaginar al país del sur como un lugar constantemente envuelto en caos.
Con el tiempo, su percepción cambió radicalmente. Se dio cuenta de que la inseguridad en México ocurre en momentos y lugares específicos, no es algo generalizado. Además, la violencia rara vez afecta a los estadounidenses, y cuando lo hace, es una excepción más que una norma.
Comprar en México: más fácil de lo que parece
Aunque hay zonas restringidas para comprar (como playas o fronteras), los extranjeros pueden comprar sin problema en la mayoría del país. Solo necesitan un permiso de la Cancillería. Algunos, como la hindú Julie Tallapally, incluso celebran su compra con una fiesta, marcando el inicio de una nueva vida.
Los extranjeros vienen de visita y cuando descubren que el México que ven en vivo no es el que les dicen en las noticias, entonces ya buscan [una propiedad] para comprar, sobre todo en las playas y las grandes ciudades”, observa Daniel Narváez, director general de WeBook, según Milenio.
El creciente interés de adquisición de bienes inmuebles viene desde la pandemia. Así lo dio a conocer Mariana Bermúdez de MX360, una agencia especializada en atención a los compradores foráneos en la Ciudad de México.
“Ha habido dos olas grandes de interés por comprar por parte de los estadunidenses: una fue en 2021; luego bajó en el periodo presidencial de Joe Biden y la otra ola empezó en 2024. En esta última hay más jóvenes, nómadas digitales, demócratas, miembros de la comunidad LGTB y hasta familias completas que no se sienten bien con las políticas de su país”, explica.
En 2019, solo el 2.5% de quienes buscaban comprar propiedades en México eran extranjeros. En 2020, esa cifra subió al 5%. Para 2021, creció mucho más, llegando hasta entre 25% y 30%. En los últimos años, ha estado entre el 15% y el 20%. Con tantas compras, los extranjeros terminaron controlando alrededor del 15% del mercado inmobiliario.
Este año, las propiedades que cuestan más de 11 millones de pesos tienen un 4% más de demanda para inversión que en 2024, sobre todo por parte de empresas, principalmente de Asia. Las casas en zonas de playa, como la Riviera Maya, están llamando la atención de europeos y latinos que antes preferían invertir en Miami.
“Es muy fácil comprar en México”, dice el abogado Spencer MacMullen, quien ayuda a angloparlantes a adquirir propiedades sin riesgos. El proceso comienza firmando un documento donde el comprador se compromete a no involucrar a su gobierno si hay problemas, y pagando 5 mil pesos por un permiso.
Spencer recomienda obtener residencia temporal o permanente para evitar líos fiscales. Con esa visa, se puede sacar RFC, CURP y firma electrónica, como cualquier mexicano.
Aunque el trámite parece sencillo, el idioma y la poca regulación complican las cosas. A diferencia de EE.UU., donde los agentes deben estar certificados y pasar controles, en México cualquiera puede llamarse agente inmobiliario, incluso sin preparación o con antecedentes penales.
Pero no todo es color de rosa: gentrificación y fraudes
El aumento de compras por parte de extranjeros también ha tenido consecuencias. En algunas zonas, los precios suben tanto que los habitantes locales no pueden seguir viviendo ahí. Además, hay riesgos si no se conoce el idioma o las reglas locales, y no todos los agentes inmobiliarios están regulados.
¿Y ahora qué?
Algunos estados, como Oaxaca, ya están considerando impuestos especiales para frenar el impacto de la gentrificación. Otros piden mejores reglas y transparencia en las ventas. Aun así, muchos ven el fenómeno como una oportunidad para el país, si se maneja con cuidado.
Para John, México no es solo un lugar bonito para vivir. Es un hogar. “Aquí tengo tiempo para leer, para aprender, para disfrutar”, dice. Y como él, miles más están encontrando en este país algo que no tenían en el suyo.
Tal vez te interese: Marcha a favor de la mariguana: Todo lo que debes saber sobre la megamanifestación nacional
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí