Organización Panamericana de la Salud advierte sobre peligro de dengue en Latinoamérica: México entre los países con más contagios
Los niños menores de 15 años representan más de un tercio de los casos graves en países como México, Paraguay y Costa Rica.
México.- El aumento significativo de enfermedades como el dengue, Oropouche y la gripe aviar (H5N1) en las Américas refleja una crisis de salud pública influenciada por factores climáticos, urbanos y ecológicos. Aquí tienes un resumen de los puntos más importantes y su contexto:
Dengue: La peor epidemia registrada en la región
- Cifras alarmantes: Más de 12,6 millones de casos en 2024, casi tres veces más que en 2023. Las muertes (7.700) y casos graves (21.000) también están en máximos históricos.
Argentina, Brasil, Colombia y México concentran el 90% de los casos y el 88% de las muertes. - Grupos vulnerables: Los niños menores de 15 años representan más de un tercio de los casos graves en países como México, Paraguay y Costa Rica.
- Factores clave:
Cambios climáticos: Lluvias intensas y altas temperaturas han facilitado la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
Urbanización desordenada: Favorece criaderos de mosquitos al acumular agua y residuos. - Medidas actuales:
Vacunación en algunos países como Brasil, Argentina y Perú, pero su efecto es limitado a corto plazo.
La OPS enfatiza en estrategias de control, como eliminar criaderos, campañas educativas y el uso de insecticidas.
Virus Oropouche: Una amenaza emergente
- Crecimiento geográfico: Más de 11,600 casos registrados, principalmente en Brasil, pero con expansión hacia regiones fuera de la Cuenca del Amazonas.
Se investiga una posible transmisión maternoinfantil , algo inusual en este tipo de virus. - Transmisión:
Este virus se transmite por jejenes (mosquitos pequeños) y algunos mosquitos comunes.
Causa fiebre, dolores de cabeza intensos y, en casos graves, meningitis o encefalitis. - Alerta sanitaria: Se están ampliando las investigaciones sobre la dinámica de transmisión y las áreas afectadas para contener su expansión.
Gripe aviar (H5N1): De aves a humanos
- Incremento de casos:
En 2024 se reportaron 58 casos humanos en Estados Unidos y uno en Canadá, un aumento significativo en comparación con los tres casos reportados en 2022-2023. - Riesgo de transmisión zoonótica:
Aunque el virus afecta principalmente a aves, se han documentado infecciones en otras especies, como el ganado lechero en Estados Unidos.
El contacto directo con animales infectados sigue siendo la principal vía de transmisión hacia humanos. - Respuesta regional:
Monitoreo intensivo en aves y otros animales para detectar posibles brotes.
Promoción de medidas preventivas en trabajadores avícolas y manejo seguro de alimentos.
La región enfrenta un triple desafío que pone a prueba los sistemas de salud pública:
- El dengue está desbordando recursos y afectando gravemente a poblaciones vulnerables.
- El Oropouche amenaza con expandirse más allá de su área tradicional.
- La gripe aviar tiene un potencial zoonótico preocupante, especialmente con el aumento de casos humanos.
También te puede interesar: Alarma en México por aumento de muertes por dengue; puede afectar principalmente a niños y adolescentes
Para mitigar estos riesgos, es esencial fortalecer las campañas de prevención, fomentar la investigación científica y garantizar que los sistemas de salud estén preparados para responder a estas emergencias.
Si quieres información más específica sobre las vacunas, estrategias de prevención o impacto en un país particular, puedo ayudarte con ello.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Sheinbaum anuncia las Farmacias del Bienestar: Medicamentos gratuitos y mejora en la salud pública
Por esta razón no debes usar vapeadores: estos son los riesgos que advierte COFEPRIS
El riesgo del sedentarismo: Diversos estudios demuestran consecuencias negativas de trabajar muchas horas sentado
¿Qué me puede pasar si falté y presento un justificante falso del IMSS a mi trabajo?