Alarma en México por aumento de muertes por dengue; puede afectar principalmente a niños y adolescentes
Dengue se duplica en México en 2024, afecta más a niños y crecen muertes por la enfermedad.
El dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, ha alcanzado cifras alarmantes en México durante 2024, especialmente entre niños y adolescentes. Con más de 120,000 casos confirmados en lo que va del año, el doble que en 2023, y un aumento en defunciones, las autoridades sanitarias y la OPS advierten sobre el impacto de factores como el cambio climático y la urbanización descontrolada.
🛎️ La OPS informó hoy sobre la situación de tres enfermedades transmisibles que afectan a la región de las Américas: #Dengue, #Oropouche y la #GripeAviar (H5N1).
— OPS/OMS (@opsoms) December 10, 2024
ℹ️ Lee más:https://t.co/7sisPIWQfv pic.twitter.com/3jzyWUw7Bx
También te podría interesar: Sonora reporta 823 casos de dengue hasta noviembre
El dengue pone en alerta a la población mexicana
En 2024, México ha registrado un preocupante aumento de casos de dengue, especialmente entre niñas, niños y adolescentes. Según la Secretaría de Salud, hasta el 7 de diciembre se han confirmado 120,931 casos, el doble que en el mismo periodo de 2023. De estos, 55,530 corresponden a dengue con signos de alarma o grave, y un tercio de ellos afecta a menores de 15 años, informó Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
¿Cómo se clasifica?
— David A. Forero-Peña MD. (@DavidForeroMD) November 2, 2024
En el año 2010 la #OPS propuso una nueva clasificación del dengue, eliminando el término “Dengue clásico” y “Dengue Hemorrágico”. Ahora se llama:
❇️ Dengue sin signos de alarma
🟡 Dengie con signos de alarma
🔺 Dengue grave pic.twitter.com/XNi3Xlw5N9
Barbosa advirtió que el dengue representa un “riesgo mayor de lo normal” para la población infantil y adolescente, destacando que el grupo más afectado son niñas y niños de entre 10 y 14 años, seguido por adolescentes de 15 a 19 años.
Los estados más afectados
Cinco entidades concentran el 42% de los casos confirmados en el país:
- Jalisco: 19,854 casos
- Nuevo León: 10,319 casos
- Veracruz: 7,887 casos
- Guerrero: 6,783 casos
- Morelos: 6,438 casos
Además, los estados con mayor número de muertes incluyen Morelos (53), Guerrero (51) y Nayarit (33).
Sin embargo, estados como Coahuila, Guanajuato y Michoacán también han reportado incrementos recientes.
¿Por qué está aumentando el dengue?
La OPS señala que el cambio climático, junto con la urbanización no planificada y la acumulación de agua, ha favorecido la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. Este insecto, antes confinado a ciertas regiones cálidas, ha extendido su presencia a 28 estados de México en los últimos 14 años, incluyendo zonas donde no había casos previamente.
Carlos Welsh, investigador de la Universidad Veracruzana, explicó que el aumento de la temperatura y la humedad ha permitido que el mosquito colonice regiones como Puebla y partes de la Ciudad de México, lugares antes considerados inhóspitos para su reproducción.
Síntomas y riesgos del dengue
El dengue puede ser leve o grave. Los síntomas más comunes incluyen fiebre alta, dolor muscular y articular, mientras que los casos graves presentan:
- Hemorragias internas
- Dolor abdominal intenso
- Vómito persistente
En casos severos, puede causar la muerte. Hasta ahora, se han confirmado 362 defunciones en 2024, un aumento del 78% en comparación con 2023.
Prevención y acción comunitaria
Para combatir el dengue, la Secretaría de Salud refuerza sus campañas de prevención. Entre las medidas más efectivas se encuentran:
- Eliminar criaderos de mosquitos, como recipientes con agua acumulada.
- Colocar mosquiteros en ventanas y puertas.
- Usar repelente de insectos.
Además, es crucial que las comunidades actúen en conjunto para evitar la propagación del mosquito, incluso en zonas urbanas y de agua limpia, que también pueden convertirse en criaderos.
Protégete del #Dengue 🦟
— SALUD México (@SSalud_mx) August 9, 2024
¿Sabías que las macetas pueden convertirse en criaderos de mosquitos transmisores del dengue?#PorLaSaludDeTodasYTodos #Lava #Tapa #Voltea #Tira 🚫🦟🚰🪣🛢
Conoce más en ➡️ https://t.co/FqhjwdnLrD#Eliminacriaderos #PoLaSaludYLaVida #MeCuido pic.twitter.com/jjYVlE1Xig
También te podría interesar: Suman 80 casos importados de dengue en BC
Un reto global y local
El dengue no es solo un problema nacional. En toda América, 2024 ha registrado la mayor epidemia desde 1980, con 12.6 millones de casos. México, junto con Brasil, Argentina y Colombia, concentra el 90% de los casos en la región.
La prevención, el diagnóstico temprano y la acción climática son estrategias para frenar esta enfermedad. Según el doctor Welsh:
La emergencia climática y el crecimiento urbano seguirán siendo factores determinantes en la proliferación del mosquito Aedes aegypti”
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Chofer de plataforma digital rescata a niño de 3 años que vagaba solo por las calles de Torreón
Niño entrega dibujo a Sheinbaum pidiendo ayuda para su maestra “No se olvide de mí, presidenta”
Niño pierde la vida tras ataque armado en Guanajuato mientras era trasladado a un hospital
Organización Panamericana de la Salud advierte sobre peligro de dengue en Latinoamérica: México entre los países con más contagios