INE confirma que debate presidencial tendrá traducción a lenguas indígenas
La interpretación del debate se realizará de manera simultánea mediante su canal de Youtube.

CIUDAD DE MÉXICO.- El Instituto Nacional Electoral (INE) informó este domingo que el primer debate presidencial entre Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez Máynez, que se llevará a cabo este domingo, se traducirá en tres lenguas indígenas que son: maya, tsotsil y náhuatl.
Dicha acción es tomada ante el reconocimiento de las lenguas indígenas en el artículo segundo constitucional, el cual estipula que “reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad”.
Te puede interesar: Moderadores renuncian a pago del INE por Primer Debate Presidencial
Alrededor de todo el país se hablan 68 lenguas indígenas y el último censo de Población y Vivienda 2020 se identificó que en nuestro país hay 7 millones 364 mil 645 personas de tres años y más hablantes de alguna lengua indígena, lo que equivale al 6.1 % de la población total. El 51.4% son mujeres y el 48.6 % corresponden a hombres.
Las lenguas maternas que predominan en más de una entidad federativa son: el náhuatl, que se habla en 15 estados, seguido por el maya, que predomina en Campeche, Quintana Roo y Yucatán; el huichol, en Jalisco y Zacatecas y el mayo, en Sinaloa y Sonora.
Las entidades con mayor porcentaje de población hablante de lengua materna son: Oaxaca; 31.2 %, Chiapas; 28.2 %, Yucatán; 23.7 % y Guerrero con el 15.5 %. Estas cuatro entidades acumularon 50.5 % del total de hablantes de lengua indígena en el país.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
“Fue un montaje mediático”: Pío López Obrador reclama justicia por “daño moral”
¿Por qué el INE multó por acordoneos? Así responden magistrados del Tribunal Electoral
INE presenta anteproyecto presupuestal 2026 por 25 mil 896 millones de pesos ¿En qué se va a invertir?
¿Adiós OPLES? Claudia Sheinbaum va por desaparecerlos porque “son caros para la democracia” y no los considera relevantes ni eficaces