CIDH urge a México romper "pacto de silencio" sobre el caso Ayotzinapa de 2014
Las familias de los desaparecidos afirman que la falta de voluntad del Gobierno y las presiones del Ejército han obstaculizado nuevos avances en el caso.
WASHINGTON.- Tras el estancamiento del caso Ayotzinapa debido a que el Ejército rechaza entregar toda la documentación existente sobre los hechos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) demandó a México que rompa con el "pacto de silencio" que está obstaculizando la resolución de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014.
Esmeralda Arosemena, comisionada de la CIDH para México, expresó esta exigencia durante una audiencia en Washington, donde los familiares de los estudiantes denunciaron que la investigación del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador está siendo afectada por presiones del Ejército.
Hay un pacto de silencio que no ha permitido que el caso Ayotzinapa llegue a un desarrollo para alcanzar la verdad y someter a la justicia a los responsables a pesar de que hay identificadas a las personas", lamentó.
Del mismo modo, destacó que la resolución del caso requiere de una "voluntad expresa" y de "información clara" e insistió en el compromiso de la CIDH de acompañar a las familias y al Estado para lograr el total esclarecimiento de los hechos ocurridos hace nueve años.
De acuerdo con la versión desacreditada del Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), conocida como "verdad histórica", los 43 estudiantes de Ayotzinapa fueron detenidos en septiembre de 2014 por policías corruptos vinculados al crimen organizado, quienes supuestamente los asesinaron e incineraron en un basurero.
En 2018, AMLO reabrió las investigaciones y se ordenó la detención de militares vinculados al caso; sin embargo, según las familias, las presiones del Ejército han obstaculizado nuevos avances, resultando en la renuncia del fiscal especial del caso, Omar Gómez Trejo, y la salida de los expertos de la CIDH.