Solo 58% de Millenials está en la formalidad
El sector empresarial e industrial se enfrenta a una brecha generacional, donde las nuevas generaciones buscan otro estilo de trabajo, detallan organismos empresariales.

En Mexicali solamente el 58% de los millenials, generación nacida entre 1980 y 1993 se encuentra laborando activamente en el sector formal, mientras que la generación Z que son las personas nacidas entre 1993 al 2010 participa solamente el 10% en este mismo sector.
Estos datos fueron arrojados de acuerdo al INEGI por el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) durante la conferencia de prensa que impartió Canacintra para promover la feria de empleo la cual tendrá lugar en Plaza Carranza el próximo 2 de julio de 10 de la mañana a 2 de la tarde.
Así mismo comunicó que en la feria de empleo habrá 43 empresas buscando candidatos ideales para sus áreas y que esta es solo una de las acciones que conforman el plan estratégico para combatir el déficit de vacantes en el sector formal industrial.
‘’Nos está ganando fuertemente el tema de la informalidad, hay qué decirlo abiertamente’’ agregó.
Es por eso que Canacintra está trabajando de la mano con empresas como Kenworth, Coca Cola y Fevisa conocidas por ser grandes empleadoras en el Mexicali, han estado llevando a cabo un consejo consultivo donde los representantes del área de recursos humanos en dichas empresas generan una lluvia de ideas para hacer más atractivo el sector formal.
‘’Hay un cambio generacional, tenemos que buscar cuales son los aliciente de esta nueva generación para incluirse en el sector formal’’
De esta manera el equipo de profesionales de recursos humanos ha concluido que el hecho de que los jóvenes no estén interesados en ser empleados en una industria o empresas de diversos giros no se debe solamente al salario.
Parte de las consecuencias que ha tenido este fenómeno el cual de acuerdo con declaraciones de empresarios expertos en el tema podría aumentar también está generando afectación en las faltas de inversiones e infraestructura ya que la informalidad no genera impuestos, participaciones o recursos para el gobierno.
Una de las necesidades que recalco es la de convencer a los jóvenes de la gran vocación industrial que tiene Mexicali, pues no todo se reduce el tema de salario si no también al incremento de nuevas oportunidades de crecimiento,
El líder empresarial reconoció que este es uno de los retos que Baja California tiene que resolver por lo que es importante que el gobierno ponga foco en él.
Cabe mencionar que este déficit de capital humano no solo sucede en las pequeñas empresas y medianas si no también en las grandes industrias.
Sin embargo destacó que a pesar de que la pandemia golpeó fuertemente al sector industrial en el estado fue la ciudad de Mexicali la que tuvo una menor afectación y logró mantenerse suavemente estable gracias a la industria tractora lo que ayudó a su reactivación económica y los mantuvo activos.
Por otro lado mencionó que el periodo de tiempo que el sector de salud instruyó para cerrar las industrias fue corto lo que también contribuyó a que salieran adelante.
La industrial local se encuentra en una reactivación económica pues que los ha llevado a tener vacantes no solamente en áreas operativas si no también en todos los demás giros y niveles como áreas de administración, ventas, técnicos, almacenistas incluso de enfermería.
Por lo que enfrentan una situación complicada en materia de suministro.
De este modo en conjunto con los socios y el interés de las empresas estarán realizando esta feria de empleo para que la sociedad conozca todas las plazas disponibles pero también buscarán informar al sector más joven sobre los beneficios de laborar en el sector formal.
‘’Muchas veces catalogamos o generalizamos que el sector formal paca pero la verdad es que también está el otro lado de la moneda, el sector formal da muchas oportunidades, oportunidades de crecimiento se obtienen en nuestras industrias’’
Para dar a conocer estas oportunidades comentó que darán a conocer historias de éxito dentro de las empresas, de personas con cargos directivos y los cuales fueron escalando poco a poco enfatizando que Mexicali tiene los puestos directivos con mejores salarios de la localidad.
Respecto a esto declaró que seguirán trabajando en el estudio de materia laboral para que eso les aclare mucho mejor las incógnitas que tienen para volver a ser un sector atractivo y competitivo para que el estado de Baja California sea un estado que atraiga nuevas inversiones en materia de nuevas empresas.
‘’Hay casos de empresas que podrían crecer al doble si tuvieran el capital humano necesario’’
Millenial y Generación Z buscan horarios más adaptables a su ritmo de vida.
Alberto Sánchez señaló que más allá de estudios que indican que la falta de interés de los jóvenes por pertenecer al sector formal se debe a un tema salarial también hay otras causas como la búsqueda de los jóvenes por vivir más experiencias, libertad de establecer horarios ajustados a su ritmo de vida.
Enfrentan consecuencias post pandemia.
Otro de los fenómenos a los que las empresas se han tenido que enfrentar es que desde que se otorgó la oportunidad de hacer el ‘’home office’’ esto provocó que muchos trabajadores ya no quieren regresar al modelo en el que estaban trabajando antes de la pandemia.
Por este motivo añadió que posiblemente para las áreas de oficina, administrativas y de ventas probablemente las empresas tengan que buscar la migración a un sistema híbrido sin embargo esto no es posible en el sector industrial ya que tienen que cumplir con una jornada.
La automatización como solución a la falta de capital humano.
Finalmente el líder empresarial expresó que una de las posibilidades que podrían implementar las industrias para abatir este problema es que se vean forzadas a la automatización de muchos procesos y la búsqueda de nuevos mecanismos para seguir operando dependiendo cada vez menos de la gente.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí