Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / Restauración Lagunar

Restauración lagunar costará 13 millones en primera fase

El proyecto de Restauración y Rehabilitación del Parque Laguna México tendrá un costo de 13 millones en su primera fase la cual estará lista para el mes de junio, revelaron autoridades.



El arquitecto Elías Pacho, explicó ante el Comité Ambiental de la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA), los avances en este sistema lagunar.



El arquitecto comentó que se requiere implementar el proyecto con el fin de mejorar la seguridad, la salud, la cultura de cuidado al medio ambiente, y la recreación familiar de la zona.



Entre las primeras acciones de la Asociación Mexicali Gran Visión AC, estuvieron jornadas de limpieza en el margen derecho de la laguna, vigilancia y recuperación, enteró.



Precisó que se retiraron 2 mil 180 toneladas de material de desazolve y separación de material inorgánico como llantas, botellas, aluminio, fierro, entre otros, además de 600 toneladas de escombros que se traducen en 46 viajes de góndolas.



Según el representante se han sembrado 5 mil árboles, se construyó un vivero, se repuso un cerco perimetral, aunque esté ya fue vandalizado, se rehabilitaron botes de basura, se repararon baños y se han realizado 583 jornadas de limpieza.



Costos En la primera fase que contempla los planes, limpieza y acciones de rehabilitación se desembolsaron 4 millones 283 mil 700 pesos.


La segunda fase incluye la rehabilitación del sistema de riego, forestación, siembra de árboles y pasto que costará 3 millones 572 mil pesos.



Las empresas y asociaciones como Constructora Cadena, City Planning, Fundación Vizcarra y Mexicali Gran Visión (Mxli GV) cobraron 1 millón 200 mil pesos.



Las acciones de vigilancia y rehabilitación de cercas es de 3 millones 500 mil pesos; la inversión que se requiere para el sistema lagunar en total es de 12 millones 555 mil 700 pesos, expusieron.



Estudios Los estudios y proyectos realizados en la zona son uno de biometría por parte de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidue); un levantamiento topográfico de la zona federal por Sidue y UABC.



Se emprendió un estudio de cuantificación de basura y escombro en la zona Laguna México por Mxl GV, un esquema conceptual de desarrollo del sistema lagunar por la Sidue.



Se construyeron compuertas por parte de la Comisión Estatal del Agua, se creó el Plan de Manejo del Complejo por Sonoran Institute y el programa parcial de desarrollo urbano de la zona por Mxli GV. Para lograr los objetivos del programa, señaló que deben establecer un modelo de administración ya sea comodato o fideicomiso, definir el polígono de actuación, el levantamiento y delimitación de la zona federal Además deben de llegar a un acuerdo de coordinación entre municipio y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aunado a las acciones de limpieza, desazolve, conformación de bordos, forestación y de mejoramiento de calidad de agua.



PETICIONES



El comité ciudadano “Salvemos las lagunas”, hizo presencia en la sesión para expresar su inconformi- dad en algunos puntos del proyecto, como que se declaré una zona protegida y entregaron un documento con el desglose de modificaciones. Pidió a través del documento que al menos se aplique el 40% de los recursos económicos en la ribera occidental de la laguna Méxi- co y sus terrenos aledaños, que es la zona más contaminada por la histórica acumulación de residuos sólidos en sus márgenes.



PARQUE ECOLÓGICO


Tras la petición la titular de la SPA, Thelma Castañeda Custodio, comentó que se evaluó la zona y así se determinó que es más conveniente clasificarla como parque ecológico.



Ya que una zona protegida debe de reunir ciertas características para que tenga un tipo de protección. En este caso se consideró que un parque ecológico es lo mejor, ya que habría una restauración, sin embargo siempre tendrá un impacto or las actividades agrícolas que afectan sus aguas.



“Tendrían que regresar para buscar si es viable darle esa acreditación, habría que hacer un estudio técnico justificativo, que diga porque esa área puede alcanzar un área natural protegida”, enfatizó.


Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados