Registra BC aumento en homicidios de mujeres
Para la presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Melba Adriana Olvera Rodríguez, las autoridades no deben distraer la atención de la situación de violencia que están viviendo las mujeres en Baja California.
“Hablar de que las mujeres están relacionadas o no con personas que pueden estar en la distribución de estupefacientes puede ser cierto, pero finalmente el efecto es distraer la atención de la violencia de género”, manifestó.
Olvera Rodríguez sostuvo que la violencia de género existe y es una realidad con o sin narcotráfico. “Si no ahí tenemos Mexicali, es una ciudad con muchísimos menos habitantes que Tijuana y con un número importante de muertes violentas de mujeres con muchas de estas características que relata el artículo 129”, expuso.
NÚMEROS DUROS
De 2016 a octubre de 2018 en Baja California 595 mujeres fueron asesinadas, pero sólo hay 40 responsables tras las rejas.
De enero de 2016 al 16 de octubre de 2018 en la Entidad se contabilizaron 564 mujeres víctimas de homicidios dolosos, revelan cifras de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).
En 2016 fueron asesinadas 136 mujeres, en 2017 la cifra aumentó a 214, y de enero al 16 de octubre de 2018 se igualó la cifra de todo el año pasado. Mientras que las víctimas de feminicidios suman al menos 31 durante el mismo periodo de tiempo, con base en información de la PGJE y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp).
De acuerdo a la PGJE se cometieron 10 feminicidios en 2016, y 11 en 2017, mientras que de enero a septiembre de 2018 el informe del Secretariado reporta 9 feminicidios.
Además el 12 de octubre fue encontrado el cuerpo de Marbella Ibarra, promotora del futbol femenil en Tijuana, el caso es investigado como feminicidio, con lo que suman 10 feminicidios este año.
¿Y LOS RESPONSABLES?
En contraste a las 595 muertes violentas de mujeres, sólo 120 presuntos responsables de los delitos de homicidio doloso en contra de una mujer o feminicidio han sido presentados ante el Poder Judicial de Baja California de 2016 al 16 de octubre de 2018.
Durante el 2016 se presentaron ante el Tribunal a 25 imputados, 19 por el delito de homicidio en contra de una mujer y 6 por el delito de feminicidio.
Durante el 2017 se presentaron ante el Tribunal a 49 imputados, 40 por el delito de homicidio en contra de una mujer y 9 por el delito de feminicidio.
De enero al 16 de octubre se presentaron ante el Tribunal a 46 imputados, 35 por el delito de homicidio en contra de una mujer y 11 por el delito de feminicidio.
De los 120 detenidos, sólo 40 fueron declarados culpables, 29 fueron sentenciados por el delito de homicidio y 11 por el delito de feminicidio.
Lo anterior, de acuerdo con un reporte obtenido a través de la Unidad de Transparencia Poder Judicial.
El profesor de la Escuela de Psicología de Cetys Universidad, Campus Tijuana, Osvaldo Gutiérrez Castañeda declaró que la impunidad es algo que promueve cada vez más la transgresión de la ley.
Parece ser que cada vez hay menos posibilidad de proyectar a futuro, expuso, cada vez hay menos garantías de largo plazo. “No sé si sea cosa de hombres o de mujeres, considero que es cosa relacionada a un contexto, y sí da la impresión que en este contexto los jóvenes son los más vulnerables”, apuntó.
LAS LEYES
De acuerdo con el artículo 129 del Código Penal de Baja California comete el delito de Feminicidio el que dolosamente prive de la vida a una o varias mujeres por razones de género.
Las razones de género se refieren a la relación entre víctima y victimario, ya sea de parentesco o afinidad, así como laboral o cualquiera que implique confianza, subordinación o superioridad; además que la víctima presente signos de violencia sexual, lesiones.
Melba Adriana Olvera Rodríguez recordó que en 2015 la CEDH presentó un exhorto para que las autoridades de procuración de justicia investigaran cualquier muerte violenta de mujeres como un feminicidio.
“Lo que estábamos observando era que no se estaba investigando con perspectiva de género las muertes violentas de mujeres en el Estado”, dijo. Actualmente, apuntó, por obligación deben iniciar la investigación tipificando el delito como feminicidio, independientemente de si después tienen o no elementos para comprobar y judicializar.
“Antes, lamentablemente hablaban de que la mujer tenía nexos con alguien relacionado con el tema de distribución de narcóticos, porque era uno de las justificaciones”, expuso.
“Hemos hecho mucho énfasis que no se puede revictimizar a alguien que perdió la vida de su familiar, no podemos violentar el derecho al debido proceso, no podemos violentar el derecho a la presunción de inocencia, no podemos decir que alguien era responsable de algo si no es un juez el que ha determinado la responsabilidad”, agregó.
La defensora de los derechos humanos señaló que cada vez se va perfilando más la forma en la que muchas mujeres están perdiendo la vida a manos de la violencia feminicida en Baja California, y no necesariamente en una relación con el consumo, venta o distribución de estupefacientes. “Puede una mujer, o no, estar relacionada con la venta de algún tipo de estupefaciente y eso no quiere decir que su muerte no pueda ser una muerte como feminicidio”, enfatizó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Habría matado a bolero por pelear espacio en el tianguis
Cae en Hermosillo líder de célula criminal vinculado a múltiples homicidios y violencia armada
Capturan a tres integrantes clave de célula criminal que sembró terror en Hermosillo
Disminuyen homicidios en México 26% desde septiembre de 2024, reporta presidenta Sheinbaum