Propone Copase estrategia para abatir emergencia educativa
<p style="margin:0cm 0cm 0.0001pt; -webkit-text-stroke-width:0px; text-align:justify"><span style="font-style:normal"><span style="font-variant-ligatures:normal"><span style="font-variant-caps:normal"><span style="font-weight:400"><span style="letter-spacing:normal"><span style="orphans:2"><span style="text-transform:none"><span style="white-space:normal"><span style="widows:2"><span style="word-spacing:0px"><span style="text-decoration-thickness:initial"><span style="text-decoration-style:initial"><span style="text-decoration-color:initial">El objetivo central es recuperar las pérdidas de aprendizaje de los estudiantes.</span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span>

La Coalición para la Participación Ciudadana en la Educación (COPASE) propone al gobierno estatal cuatro ejes para la recuperación del aprendizaje, debido a que argumentan que la Secretaría de Educación Estatal sufre una situación de emergencia.
Al año se invierten más de 27 mil millones de pesos en el sector educativo, pero el aprendizaje de los alumnos no mejora, en el caso de la educación media superior, solo 2 de cada 10 alumnos que ingresan logran egresar con los conocimientos básicos, en secundaria son 3 y en nivel primaria 4, de continuar así 2 de cada 5 niños que ingresen a primaria no concluirán el bachillerato comentó Alfredo Postlethwaite, presidente de COPASE.
La crisis del aprendizaje se ha incrementado aún más de lo previsto según el informe emitido por el Instituto Mexicano para la Competitividad, en el cual se indica que durante los dos años de pandemia la educación en México se vio afectada duramente, por lo que la COPASE espera se tomen medidas contundentes para rescatar la educación.
La SEP está proponiendo un nuevo marco curricular y planes de estudios, que para la COPASE es inviable, complejo y confuso, argumentan que se debe dialogar y consensuar con maestros, padres de familia y especialistas educativos en el estado.
“El objetivo central de la emergencia educativa en Baja California debe ser recuperar las pérdidas de aprendizaje de los estudiantes, de no cambiar, las consecuencias serán catastróficas para la educación en el estado”, expresó Postlethwaite.
Por ello, COPASE y sus afiliados replantean la necesidad urgente de poner en práctica un plan inmediato de acción en el estado, de manera conjunta autoridad y sociedad, desarrollen la estructura institucional para iniciar la transformación cualitativa del SEE en base a cuatro ejes estratégicos.
Primero solicitan convocar a un diálogo con los actores sociales y expertos para consensuar un Acuerdo Social por la Educación,
En segundo instancia solicitan revitalizar y conformar por mayoría absoluta los consejos, estatal y municipal que provengan de los sectores sociales, es decir, asociaciones de padres de familia.
Por tercero, promover e invertir recursos públicos para la ampliación el acceso y cobertura digital en toda la entidad y se licite mediante convocatoria pública abierta con el propósito de lograr instalar y operar un sistema digital integral para elevar la calidad y eficiencia en las áreas de pedagogía, gestoría escolar y procesos administrativos del sistema educativo estatal.
Y por último, una transparencia y rendición de cuentas, es decir, constituir en ley estatal un órgano regional, independiente y de evaluación, para una mejora continua con mayor avance en la cultura de la transparencia, además que brinde información oportuna y veraz para la toma colegiada de decisiones.
COPASE comentó que si autoridades estatales logran hacerlo, se distinguirán por haber impulsado con éxito un esfuerzo colaborativo para iniciar una transformación efectiva en el SEE y con ello, alcanzar mejores niveles de desarrollo sociocultural y económico para todos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí