Por hijos, matrimonio o trabajo, más haitianos se han regularizado en Mexicali
Ya sea por casarse con una mexicana o tener hijos en este país, los nacionales haitianos que arribaron a Mexicali en el 2016 han comenzado a regularizar su estancia a través de los permisos de residencia permanente.
Perla Valdez, jefa del Departamento de Regulación Migratoria en Mexicali, dependiente del Instituto Nacional de Migración (INM) explicó que ha sido uno de los trámites por los que acuden más haitianos a buscar orientación.
Al día de hoy, siete migrantes han obtenido su residencia permanente a través del nacimiento de sus hijos en esta ciudad, mientras que otros seis han obtenido permisos temporales por matrimonio con algún mexicano o mexicana.
En este último caso, aclaró que ningún extranjero puede obtener el pase directo a la residencia permanente a través del matrimonio, pues la Ley señala que debe subsistir el vínculo matrimonial por al menos dos años para que sea candidato, de otra manera solo puede renovar permisos temporales.
Durante el Migratón 2018, Valdez señaló que la orientación en estos servicios del INM fue de la más solicitada, respecto a los requisitos sobre los trámites de regularización por unidad familiar en el país.
En el 2017, de los 3 mil 175 trámites que realizó la delegación del INM en Mexicali, 591 fueron promovidos por nacionales haitianos. En lo que va de este 2018, el total de trámites recibidos ha bajado a 2 mil 346.
Los trámites más recurrentes en lo que va del año, señaló la directora de Regulación Migratoria, son la residencia temporal por oferta de empleo, que este año llegó a 320 solicitudes aprobadas hasta el 15 de octubre.
Este trámite les permite residencia temporal y cambia la condición de haitianos ingresados a México por razones humanitarias a ser empleados.
Otros 47 trámites se han iniciado este año para la ampliación de los permisos de visita por razones humanitarias, pues se trata, dijo, de haitianos que se han autoempleado o que la empresa que busca contratarlos no ha emitido los documentos que ellos requieren.
Un porcentaje mínimo, aún espera una resolución de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) respecto a la solicitud de refugio en el país.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí