Fallece doña Inocencia González, Autoridad Tradicional de los Cucapah
Doña Inocencia González Sáinz, de 84 años, la única persona de la comunidad Cucapah que hablaba la lengua original de la etnia, falleció hoy por la tarde en un hospital de Mexicali.

Doña Inocencia González Sáinz, de 84 años, la única persona de la comunidad Cucapah que hablaba la lengua original de la etnia, falleció hoy por la tarde en un hospital de Mexicali.
El deceso de la Autoridad Tradicional de la comunidad Cucapah fue dado a conocer por su hija Antonia Torres González.
Desde hace varias semanas doña Inocencia se encontraba delicada de salud e incluso había sido hospitalizada.
La maestra Leticia González, perteneciente a la comunidad Cucapah, indicó que doña Inocencia pereció en el hospital del Issstecali, donde estuvo internada durante quince días.
En el año 2019, doña Inocencia recibió el Premio Nacional de Arte Popular.
Además, era instructora de la lengua Cucapah, así como de los bailes, la cocina tradicional y los ritos de la etnia.
A continuación, reproducimos parte del artículo publicado en el especial de los 27 años de LA CRÓNICA denominado “27 personas, 27 historias”.
CONSERVA LAS TRADICIONES CUCAPAH
Inocencia es la mayor y por tradición la cabeza en la comunidad indígena de El Mayor Cucapah y la última que mantiene el conocimiento de la lengua tradicional.
A sus 80 años de edad es conocida en el poblado por tener la casa del taco, donde todas las mañanas se levanta a preparar masa y café y las personas que van a trabajar pasan por un taco.
Por años ha intentado preservar el dialecto pero pocos son las personas que han acudido constanemente a conocerlo y practicarlo.
El próximo 24 de diciembre cumple 81 años de edad (nació en 1936) y aunque camina por cuenta propia y se observa en buen estado de salud, padece de enfisema pulmonar y con ellos el riesgo de perderse la lengua nativa de los Cucapah.
SU VIDA
Cuando era niña, recuerda que iba a cuidar a chivas y becerros a lo largo del río, quebraban ramas para alimentarlo.
Pasaban todo el día en el campo y se alimentaban del corazón del tule, raíces y conejos quye sacaban de los hoyos.
La comunidad comenzpo a desarrollarse a partir de 1979, cuando entraron los servicios de luz y agua.
Tras la inundación del Río Colorado. consiguieron permisos de pesca para sacar camarón de la Laguna Salada.
Con una panga emtraban al agua, pescaban para consumo personal y después para venta.
En el año de 1989 por edad les comenzaron a quitar los permisos de pesca y ahora doña Inocencia y su familia quedaron despojados de la tradición con la cual sobrevivían.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí