Causa cáncer de ovario la muerte en 75% de los casos
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Ovario, especialista señala que el difícil diagnóstico eleva el riesgo de padecer ese mal llamado "el asesino silencioso".

Hasta el 75% de las mujeres atendidas en una fase avanzada de cáncer de ovario mueren.
Ese tipo de cáncer tiene el primer lugar en mortalidad dentro de los tipos de cáncer ginecológico, agregó David Paredes Nevárez, ginecólogo oncólogo, integrante del equipo de oncología del Hospital General de Mexicali.
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Ovario, explicó que esto ocurre a falta de un método de tamizaje, y es una de las enfermedades más subdiagnosticadas.
El experto en salud, mencionó que entre ocho y nueve mujeres son diagnosticadas en fases avanzadas del cáncer de ovario, reduciendo su probabilidad de sobrevivir a un 35%.
“Es el quinto cáncer ginecológico en incidencia, pero en mortalidad es el primero, es el reflejo de las etapas avanzadas, la mortalidad de las pacientes en etapas avanzadas es del 75%, la sobrevida es del 35%, es muy bajo el numero”, declaró.
“Hay un subregistro de cáncer por los síntomas inespecíficos, por eso se le llama el asesino silencioso”, alertó el doctor Paredes.
Una de cada 78 mujeres va a padecer el cáncer, según datos mundiales, es una incidencia alta, y la mortalidad también es alta, es el cáncer más letal de todos, reiteró el galeno.
¿QUÉ ES?
Este tipo de cáncer se origina en los ovarios, son los órganos intrapélvicos que tienen una función reproductora, están paralelos al útero, y el cáncer aparece cuando hay un crecimiento desproporcionado de las células propias del cáncer.
El principal factor que lo puede propiciar es el envejecimiento, la obesidad y sobrepeso, haber tenido un embarazo después de los 35 años, nunca haberse embarazado, el uso de terapia de reemplazo hormonal en pacientes en menopausia, y el tabaco.
“La detección oportuna es el principal reto, desafortunadamente, no hay un método de tamizaje para hacer un diagnóstico oportuno, así como en el cáncer de mama o cervicouterino, en el de ovario no hay un tamizaje”, precisó.
“El método de estudio diagnóstico es el ultrasonido abdominal y por laboratorios, es como nos vamos guiando para tener un diagnóstico, y éste se hace mediante una biopsia quirúrgica”, mencionó.
“Entre el 80%-90% de las mujeres con cáncer de ovario llegan en una fase avanzada, en la etapa tres, esto se debe a que los síntomas son inespecíficos, colitis, distensión abdominal, síntomas urinarios, gastrointestinales, y muchas veces piensa que solo es una colitis”, advirtió.
“Como el ovario no es palpable, no se puede detectar así, a menos que esté avanzado, por eso es muy difícil detectarlo en etapas tempranas”, abundó el doctor.
EN CIFRAS
Para el 2020 hubo 69 defunciones por cáncer de ovario en Baja California, y en lo que va del año 2021 se han registrado nueve defunciones.
“Siempre hay un subregistro, porque desafortunadamente, cuando mueren en etapas avanzadas, no llegan a la biopsia, no se les diagnostica”, aclaró el doctor. A nivel mundial se espera que haya 21 mil casos anuales, con una mortalidad de 13 mil casos.
Para poder prevenirlo es importante que se acuda cuando menos a una consulta ginecológica anual, que le hagan un ultrasonido endovaginal o pélvico, y en caso de detectar algún tipo de tumoración, hacer marcadores tumorales.
Algunas maneras de reducir la probabilidad de tener cáncer de ovario es tener un embarazo, estar en el peso adecuado, hacerse la salpingoclasia, quitando las trompas, mencionó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí