Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Mexicali

Paridad de género en los medios

Uno de los mayores esfuerzos sociales y de derechos humanos desde fines del siglo pasado fue y sigue siendo, el pugnar por la equidad de género en todas las actividades humanas.

Uno de los mayores esfuerzos sociales y de derechos humanos desde fines del siglo pasado fue y sigue siendo, el pugnar por la equidad de género en todas las actividades humanas. Y no puede ser menor en lo referente al periodismo. De ahí que, el Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés) lanzó una iniciativa de investigación para analizar el tema de la igualdad de género en las noticias y el periodismo en el 2020. Por tal motivo, el pasado 14 de julio GMMP presentó su sexto informe sobre la representación de las mujeres en los medios de comunicación, el cual abarcó 116 países y cubrió 30,172 noticias publicadas en periódicos, las emitidas por radio y televisión, y las difundidas en sitios web de noticias y a través de tweets en 2,251 medios de comunicación (https://whomakesthenews.org/gmmp-2020-final-reports/).

Ante esta iniciativa, la Red de Observatorios de Medios del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), invitó a los observatorios pertenecientes a esta red a participar en este proyecto. Ante dicha convocatoria, el Observatorio Global Mediático de la Frontera de la UABC, decidió colaborar en este esfuerzo analizando las noticias periodísticas de un medio nacional en un día determinado, con énfasis en la perspectiva de género. Y los resultados que ofrezco a continuación corresponden al Informe México que implicó, sólo el 29 de septiembre del 2020, el analizar 1,008 noticias publicadas en 54 medios de comunicación mexicanos, lo cual implicó 1,520 fuentes de información consultadas por 456 periodistas. En este monitorio participaron 143 investigadores de diferentes universidades y OSC y se centró en cinco ejes: sujetas/os de las noticas, las y los periodistas que producen la información, el enfoque de la noticia, un análisis específico sobre los medios digitales y la presencia noticiosa del COVID-19.

Los resultados demostraron que las mujeres están presentes en 32 de cada 100 noticias, el 31% en medios tradicionales y 34% en digitales. La población indígena está presente en ocho noticias, pero las mujeres indígenas apenas en una. 46 de cada 100 noticias fueron escritas por mujeres, y como reporteras, las mujeres destacan en temas de cobertura local y nacional, no así en la agenda internacional. 22% de las noticias se centran en una mujer o grupos de mujeres, y solo el 8% de las noticias cuestionan los estereotipos de género. En cuanto al tema de la pandemia, 20% de las noticias estuvieron relacionadas con el COVID-19 y 58% de ellas fueron escritas por periodistas mujeres.

Por supuesto que hay más datos en el siguiente enlace (https://whomakesthenews.org/wp-content/uploads/2021/07/ Mexico-Informe-GMMP.pdf), lo significativo de esta información es que, a pesar de los enormes esfuerzos a nivel mundial por avanzar en la equidad de género, ésta condición aún está lejos de lograr vencer las diferentes resistencias, la mayor parte por prejuicios, estereotipos o actitudes machistas que, aunque parezca difícil de creer, en el periodismo prevalecen y no sólo en los contextos locales, sino a nivel mundial.

¿Usted qué opina?

*- El autor es coordinador del Observatorio Global Mediático-UABC.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados