¿La luz al final del túnel?
“El mundo puede empezar a soñar el fin de la pandemia”, fueron las palabras de Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud que el pasado viernes 4 de diciembre pronunció en una conferencia de prensa con motivo de los resultados positivos de varias vacunas contra el COVID-19
“El mundo puede empezar a soñar el fin de la pandemia”, fueron las palabras de Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud que el pasado viernes 4 de diciembre pronunció en una conferencia de prensa con motivo de los resultados positivos de varias vacunas contra el COVID-19 (https://www.msn.com/es-mx/
En esta ocasión voy a citar a un experto en el campo de la computación, como lo es Bill Gates, cofundador de Microsoft, quien en una conferencia organizada por The New York Times, pronosticó profundos cambios en el comportamiento de la humanidad en la era pos-pandemia. Destaco de ésta charla, dos aspectos a mi juicio sustanciales. La forma de hacer negocios, la cual por supuesto a partir de las limitaciones para viajar, cambiarán sus condiciones al hacerlos más virtuales que presenciales, junto con los días de trabajo en oficina, las cuales se reducirán, dice Gates en un 30%, lo cual ya ocurre en cierta medida dado el confinamiento y el teletrabajo, con lo cual los softwares para esta última actividad mejorarán sensiblemente.
El otro aspecto que señaló el magnate de la industria de las TIC, es que la densidad de la población de las grandes ciudades pues aseguró que “permitirá que las personas se alejan de los centros urbanos por la posibilidad de trabajar desde otros lugares, impactando a su vez el costo de vida” (https://www.dw.com/es/los-
La humanidad, como hace 100 años, se enfrenta a un gran reto para coexistir, y este escenario requiere, si bien es cierto de las ciencias de la salud, también de la explicación de las ciencias de la conducta y las ciencias sociales para aventurar cuál será el destino de los seres humanos en las próximas décadas. ¿Usted qué piensa?
*- El autor es coordinador del Observatorio Global Mediático-UABC.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí