Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Mexicali

El Día Internacional del Periodista: sus retos y obstáculos

El pasado miércoles 8 de septiembre, se conmemoró el Día Internacional del Periodista y ello fue motivo para que UABC Radio.

El pasado miércoles 8 de septiembre, se conmemoró el Día Internacional del Periodista y ello fue motivo para que UABC Radio, a través del programa Coincidencias que conduce Julio César León, llevara a cabo un panel denominado Importancia del periodismo libre en México invitando a charlar sobre este tema a un trío de periodistas de larga trayectoria tanto a nivel local como nacional, como es Jesusa Cervantes, que fue reportera de Proceso y actualmente es corresponsal de este medio en Baja California; Arturo Galván Álvarez, presidente de la Asociación de Periodistas de Mexicali y de una larga trayectoria en prensa, radio y medios alternativos, además de Antonio Heras, corresponsal de La Jornada y director de la agencia de noticias Lindero Norte, y el colado que esto escribe, que fui invitado en mi carácter de investigador de los medios de comunicación y coordinador del Observatorio Global de Medios de la UABC.

Pues bien, en una hora, que no fue suficiente para todo lo que teníamos que comentar, este cuarteto de colegas, pudimos exponer nuestros puntos de vista sobre la importancia del periodismo en la actualidad, sobre todo los retos que conlleva la profesión de periodista para poder informar con veracidad e imparcialidad a la sociedad, particularmente sobre temas sensibles como son la inseguridad, la pandemia, o los actos de los gobernantes y como consecuencia de una toma de posición crítica, enfrentar a los poderes fácticos que en gran medida obstaculizan la labor del reportero.

Y esto no es un tema menor, ya que a la fecha hay 43 periodistas asesinados del 2018 a la fecha, lo cual representa un escenario riesgoso para la profesión. Actividad que, a su vez, coincidimos en el panel es necesaria para el desarrollo de una democracia en cualquier país que se precie de aspirar a esta condición. Otra de las coincidencias fue la importancia de un comportamiento ético por parte del profesional de la comunicación, sin importar la actividad que desempeñe, el cargo que ocupe o el medio que le contrate. Los códigos deontológicos, si bien en algunas empresas de medios se establecen como principios básicos del trabajo periodístico, son asumidos por el reportero que se enfrenta a dilemas cotidianos en su trayectoria, y si bien, en las facultades y escuelas de periodismo o comunicación, se enseñan como una materia del programa de estudios, finalmente es el periodista el que toma la decisión de qué hacer ante una situación en la que debe asumir un comportamiento ético. Esto último no es nada fácil y por supuesto, es de lo más complicado cuando afronta la realidad del ejercicio periodístico.

Finalmente, como colegas y con años de experiencia los tres periodistas invitados, y en mi caso como académico e investigador de los medios, fuimos conscientes de la importancia de formar periodistas desde las universidades y contribuir con ello a un periodismo más profesional, ético y comprometido con la denuncia de aquellas actuaciones del poder que dañan y ofenden a la sociedad mexicana. ¿Usted qué opina?

*- El autor es coordinador del Observatorio Global Mediático-UABC.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados