Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Mexicali

Economía de Género

Estimado lector, a esta fecha las principales noticias de la economía Mexicana en resumen indican lo siguiente:

Estimado lector, a esta fecha las principales noticias de la economía Mexicana en resumen indican lo siguiente:

 

● La economía mexicana sufrirá una contracción de 3.7% en 2020, estimó la agencia calificadora Moody’s al dar a conocer la actualización de sus pronósticos de crecimiento para este año.

 

● Canaco informó que las pérdidas por el cierre de 64,758 establecimientos, de los 450,000 registrados en la capital, asciende a 3,000 millones de pesos (mdp)

 

● México desperdició oportunidad de atraer inversiones aun con crisis del coronavirus: BBVA

 

Estas son algunos encabezados que tuve la oportunidad de revisar de algunas páginas de noticias online y que ya forman parte de las conversaciones entre familiares y amigos.

Y mientras escribo esta columna pensaba en la cantidad de mujeres con diversidad de circunstancias de vida como las Jefas de Familia, con hijos discapacitados, mujeres amas de casa cuyo sustento depende del cónyuge, etc. ¿Cómo se ve afectada nuestra economía? Aquí algunas reflexiones mientras realizo un diplomado en Educación Financiera (home office) fuente: CONDUSEF.

Desde la perspectiva de economía de género, es importante que se reconozcan las distintas necesidades, privilegios, derechos y obligaciones de mujeres y hombres en la sociedad; reconociendo también las diferentes contribuciones de mujeres y hombres en la producción de bienes y servicios, así como su distinta participación en los diferentes trabajos necesarios para la reproducción social.

La responsabilidad social de crear programas sensibles al género ayuda a mostrar y hacer más transparente la relación existente entre los objetivos políticos y los ingresos y el gasto público, así como, entre la política y la distribución del gasto en todas las actividades del gobierno. Incorporar entonces el enfoque de género en los programas y en general todas las acciones que el gobierno despliegue, requiere unir el conocimiento sobre los roles y las relaciones de género y el conocimiento sobre el sector público y la economía.

Otra característica que deben de tener los esfuerzos de economía de género es que deben ser transversales, es decir, que deben de estar contemplados en todos los programas sociales de todas las dependencias para que tengan un resultado significativo y no sea esfuerzo de una sola dependencia o sector. Hay veces que la perspectiva viene sugerida en algunos programas, pero ésta debe de ser explícita para ser efectiva. La Educación Financiera con perspectiva de género podría resultar una herramienta con profundas implicaciones, no sólo en términos de equidad social y económica sino también en la consecución de determinados estándares de vida.

La perspectiva de los estándares de vida que visibiliza y sitúa los trabajos de cuidados como elemento central del desarrollo humano, va mucho más allá de la idea de igualdad de oportunidades, ya que permite plantear las responsabilidades reproductivas como un tema social y político de primer orden y no como un aspecto privado (de responsabilidad femenina).

La importancia de estos enfoques es interpelar a la sociedad en general con relación directa con los estándares de vida de la población, destacando la importancia del trabajo de cuidados. De esta manera, se está asumiendo que existe una tensión histórica entre el bienestar de la población y el beneficio privado que exige la participación del sector público para la organización y redistribución de los recursos, en función de los estándares de vida generalizados.

El Panorama Anual de Inclusión Financiera de la CNBV 2019 revela que la tenencia de productos y servicios financieros continúa siendo desfavorable para las mujeres. La brecha en posesión de cuentas de captación fue de -3.2%, en créditos hipotecarios de -26.4%, en tarjetas de crédito de -5.5%, asimismo, las brechas de género reveladas por la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 (datos de la demanda) muestran que las mujeres también tienen un rezago en materia de acceso a los seguros y las Afores. Asimismo, las mujeres acuden menos a utilizar la infraestructura financiera, usan menos su tarjeta de débito, y sus expectativas para cubrir los gastos asociados a su vejez, recae en personas externas a ellas (gobierno y familia), en mayor medida que los hombres.

México ocupa el lugar 11 de 14, en relación a los países que “no tiende a vivir al día”. De hecho 36% de los adultos no tienden a vivir al día en México, mientras que 64% sí lo hacen. Noruega, por ejemplo, ocupa el primer lugar con 78% de adultos que no tienden a vivir al día. En México, ocho de cada 10 personas ahorra, ya sea de manera formal, informal o ambas, pero menos del 1% invierte sus recursos en algún instrumento financiero.

Esta epidemia es una gran oportunidad para y ver cómo viene funcionando respecto a sus decisiones, es momento de tomar ventaja de las redes sociales y transformarnos a ser la mejor versión.

Si eres mujer y leíste esta columna te invito a que te conectes con tu propósito de vida, tendré varios talleres online para apoyarte en el desarrollo de tus ideas o proyectos activos.

Continua aprendiendo y crece con tu dinero. Saludos!

 

* La autora es coach financiero.

 

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados