“Agriegada”
De un tiempo para acá, me ha dado por escribir acerca de palabras que no están en el diccionario de la Real Academia Española
De un tiempo para acá, me ha dado por escribir acerca de palabras que no están en el diccionario de la Real Academia Española, como la que hoy titula mi artículo. Pero, fácilmente se podrá dilucidar que lo hago para señalar “algo de naturaleza griega”.
Ello, porque la Organización Mundial de la Salud ha denominado las variantes del SARS-CoV-2 precisamente con letras del alfabeto griego. De tal manera, la OMS bautizó como alfa a la variante identificada en el Reino Unido, beta en Sudáfrica, gamma en Brasil y delta en la India. Ahora surge ómicron reportada apenas el 11 de noviembre con tres casos en Botsuana, otros seis en Sudáfrica y uno más en Hong Kong.
Lo más peliagudo de esta nueva variante es que (dicen) se propagará más rápido que sus antecesoras, infectando también a personas que ya están vacunadas, incluso aquellas que ya recibieron la segunda dosis. ¡Ay, Dios, yo estoy en ese trance! Bueno, pero como lo mío no es la infectología; sino los conceptos y las palabras que definen las epidemias, desmenuzaré el significado de ómicron que es la decimoquinta letra del citado alfabeto, correspondiendo a la “o breve” del latino y que literalmente significa “o pequeña” por su terminación “mikro”.
La ómicron se utiliza, por ejemplo, en el lenguaje de la geometría para determinar un valor asintótico, que se representa con una curva que se acerca indefinidamente a un recta o a otra curva sin llegar nunca a encontrarla. ¡Clarísimo!
Lo bueno es que tanto en alemán, bengalí, chino, español, inglés, italiano, javanés, maratí, noruego, polaco, portugués, rumano, sueco, turco, ucraniano, vietnamita y otros, ómicron es ómicron.
LA PALABRA DE HOY: “AGRIEGADA”
Si en el diccionario de la RAE está el adjetivo agringado señalando aquello que se parece a lo gringo; yo me doy licencia de utilizar “agriegada” a lo que se relaciona con lo griego.
Ahora bien, ómicron utilizada para identificar a la nueva variante del COVID no es la letra que en estricto orden le correspondía…
Antes están “nu” y “xi”; pero la OMS decidió utilizar ómicron para evitar confusiones y que “nu” fuera “new” o “xi” resultara estigmatizante del líder chino Xi Jinping. Que, aunque usted no le crea, también se fijan en eso.
DE MI LIBRERO: ENSAYO SOBRE LA CEGUERA
De Jose Saramago (Azinhaga, Portugal, 1922 / Tías, Las Palmas, España, 2010), ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998: “Ensayo sobre la ceguera” (1995) “es una novela psicológica que plasma, critica y desenmascara a una sociedad podrida y desencajada”. Dicho por el propio autor, quien remató: “Creo que nos que nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven; ciegos que viendo… no ven”.
Saramago se da el lujo de omitir los nombres de varios personajes, a los que se refiere como: “La esposa del médico”, “la mujer de gafas oscuras”, “el niño estrábico”.
Novela que le recomiendo aunque no llegue a estar encuarentenado por la variante ómicron de la mentada amenaza agriegada.
*- El autor es profesor de Redacción Creativa en Cetys Universidad.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí