Abracadabrante
En efecto, la sorprendente palabra con la que titulé este artículo se deriva de la legendaria cábala “abracadabra patas de cabra” y usted puede quedarse con el ojo cuadrado al saber que la Real Academia de la Lengua ya incorporó tan desconcertante adjetivo a su diccionario.
En efecto, la sorprendente palabra con la que titulé este artículo se deriva de la legendaria cábala “abracadabra patas de cabra” y usted puede quedarse con el ojo cuadrado al saber que la Real Academia de la Lengua ya incorporó tan desconcertante adjetivo a su diccionario.
“Ver para creer”, diría mi abuela Natalia; pero si hoy se celebra el Día Mundial de la Toalla no tiene que sorprenderme que ya podamos calificar de abracadabrante a lo que nos deja perplejos.
Así me dejó una querida amiga que vive en Alemania, ya retirada del servicio exterior mexicano, quien me pasó la perturbadora información que ahora le cuento:
“El consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, aseguró que «probablemente» sea necesaria una tercera dosis de refuerzo de la vacuna de esta farmacéutica dentro de los 12 meses después de haber sido (dos veces) vacunado para que la inmunización sea completa”.
“Es extremadamente importante suprimir el grupo de personas que pueden ser susceptibles al virus, dijo Bourla al canal de televisión CNBC… Bourla también indicó que estas dosis serán una herramienta importante para luchar contra las variantes del virus que han demostrado ser más contagiosas”.
¡Újule Julita!, si ya el aislamiento me resultaba excesivo; pues ahora se extenderá como oferta que había sido anunciada por tiempo limitado: “¡Porque usted lo pidió, la encerrona no se acaba!”.
¡Mecachis a la mar! Ahora estoy citando a Joaquín Pardavé. Pero ni modo, si ya llegué sano y salvo hasta estas alturas, doce meses más me los echo como si fuera un mexicanísima tanda cuyo premio es la salud.
LA PALABRA DE HOY: ABRACADABRA
Concepto por demás polisémico. Unos estudiosos dicen que 'Aldebarán' proviene de una antigua expresión hebrea 'abreq ad habrá', que significa 'envía tu fuego hasta la muerte'; aunque otros autores sostienen que, si bien es hebreo, los que significa es “La Trinidad” al venir de 'ab' / padre; 'ruah' / espíritu y dabar / palabra…
La RAE se concreta en señalar que surge del griego 'abráxas' y sin más concluye que es una “palabra cabalística a la que se le atribuyen efectos mágicos”.
Y por arte de magia, la de Harry Potter quien utilizó “Avada Kedavra” como hechizo maléfico, la consigna aparece de nuevo en el lenguaje de niños y jóvenes. Y hoy, abracadabrante es un adjetivo que califica lo sorprendente y desconcertante.
DE MI LIBRERO: ROMANCE DE MERLÍN
Clásica obra de la narrativa de lo fantástico, escrita en el siglo XII por el clérigo, letrado y estudioso, Robert de Boron, quien cuenta las aventuras del rey Arturo, los Caballeros de la Mesa Redonda y -por supuesto-del icónico mago Merlín.
Sin embargo, la primera mención del famoso hechicero se halla en “La historia de los reyes de Bretaña” escrita por Godofredo de Monmouth, allá por 1136.
El caso es que Merlín ha hecho de las suyas, al menos en la ficción, desde tiempos remotos ha sido motivo de inspiración para muchas novelas, como “El Señor de los anillos” y su fabulosa saga escrita por J. J. R. Tolkien con relatos abracadabrantes.
*- El autor es profesor de Redacción Creativa en Cetys Universidad.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí