Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Zona Sísmica

De ferrocarrileros Mientras a nivel local la fecha pasó de noche, en Puerto Peñasco las autoridades municipales encabezadas por Kiko Munro recordaron y rindieron un justo homenaje a los hombres y mujeres que unieron a Baja California con el resto del país a través del ferrocarril. En un sencillo pero emotivo acto, se recordó el histórico momento en el que un 5 de mayo de 1940, hace exactamente 78 años, partió de Puerto Peñasco rumbo a Mexicali, Baja California, el tren impulsado por una motovía Diesel eléctrica, jalando un vagón con capacidad para 45 pasajeros y dos carros de carga. El esfuerzo del primer conductor, don José María Alarcón Vega, fue reconocido a través de sus familiares representados por su hija, Lic. Francisca Alarcón Moreno y sus nietos la conocida empresaria mexicalense, CP Sylvia López Alarcón, Lic. Fernando López Alarcón y la CP, Ana Cecilia Law Alarcón, todo ellos radicados en la capital de Baja California. Don José María, nacido en Sinaloa en 1898, no solo fue el primer conductor, sino que además trabajó en el tendido de las vías en Riito, Puerto Peñasco y fue Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Ferrocarriles Mexicanos. Falleció en 1963. Lamentablemente pues, queda demostrado una vez más que nadie es profeta en su tierra, aunque nunca se es tarde para reconocer a los forjadores de nuestra querida Mexicali, aprovechando los festejos del 115 aniversario de su fundación, cumplidos el pasado 14 de marzo. Quienes si recordaron la fecha de cuando se puso en servicio el ferrocarril Sonora-Baja California el pasado 8 de abril, fue la Comisión Para La Preservación del Patrimonio Cultural de Mexicali y su Valle y se reunieron en la plaza del ferrocarril. Cifras y más cifras Las encuestas son una guía de preferencia electoral pero nunca representarán la realidad del resultado posterior a una jornada electoral, por variantes como el abstencionismo, entre otros. Sin embargo sirven para que los candidatos tenga un panorama de cómo la ciudadanía va delimitando su interés partidista y apretar en campañas con propuestas o como actualmente se hace en México, mayor cantidad de campañas negras. Que por cierto es una estrategia lamentable en cualquier sistema democrático, donde se gasten el recurso público en denostar a candidatos, en vez de informar a la población las propuestas y compromisos de campaña. En ese punto, el Instituto Nacional Electoral y el propio Instituto Estatal Electoral de los Estados, deberían de adecuar y limitar las campañas negras. Y los más recientes resultados de una encuestadora nacional, arrojaron dos datos interesantes para la posible integración del Congreso de la Unión. Donde prevén en una preferencia bruta, que el 27.4% de los curules sean para la alianza de Morena, PT y PES, mientras que el 24.4 sea para la alianza del PAN, PRD y MC. Para la alianza del PRI, PVEM y Nueva Alianza el 15.7%, el resto del porcentaje se divide entre los independientes y los que no declararon en la encuesta, que suman un 32.5% porcentaje que puede hacer cambiar toda la encuesta el día de la elección. Pero el dato más interesante radica en la preferencia efectiva, donde Morena, PT y PES conseguirían el 38.6% de los espacios, el 34.4% el PAN, PRD y MC, y el 22.1% para el PRI, PVEM y Nueva Alianza. Lo relevante radica en que si hay una alianza del PRI y PAN como de rumora, conseguirían una mayoría, al sumar el 56.5% con lo cual tendrían el control del poder legislativo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados