Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Reflexión Universitaria

¿Por qué ganó AMLO? A su escasa edad Morena conquistó a la mayoría de los electores de este país, a tan solo 4 años de haber sido fundado obtuvo el triunfo en 31 estados de la República, solo perdió en Guanajuato según las cifras preliminares dadas a conocer por el INE. Cifras logradas por su candidato quien llevaba 12 años esperando la oportunidad de lograr el triunfo que afirmaba le había sido robado en el 2006 y en 2012, ahora AMLO se alza con un triunfo épico, inédito y contundente con un porcentaje del 53%, equivalente a los resultados que se obtenían cuando el PRI era el partido hegemónico. La sociedad se volcó sobre las urnas, haciendo valer su derecho al sufragio, hacía muchos años que no se daba una elección tan copiosa. Cuando se anunció de parte de los candidatos del PRI y del PAN que no habían obtenido el triunfo, los seguidores de AMLO salieron a las calles a festejar la victoria; todo era alegría y esperanza por cambiar la forma en que se venía gobernando, la ciudadanía votó por un cambio; hartada de tanta corrupción, violencia e impunidad, desigualdad, pobreza y falta de oportunidades para toda la sociedad, pero sobre todo para los jóvenes, para las nuevas generaciones de este gran país. Desde un principio el candidato de Morena se posicionó en las preferencias electorales, ventaja que jamás perdió, al contrario, a medida que arreciaban los ataques AMLO seguía creciendo hasta el final. Mucho tuvo que ver el papel de las redes sociales para obtener el triunfo, sin ellas difícilmente AMLO lo hubiera logrado. Fue gracias a esta comunicación tan certera que la sociedad, sobre todo los jóvenes, apoyó denodadamente al candidato de Morena al que sus opositores lo catalogaron como viejo y enfermo. Que paradójico que los jóvenes hayan apoyado a un viejo, que, por cierto, sólo un presidente llegó al poder a los 67 años. Esta campaña se dirimió en las redes sociales, contrario de lo que sucedía antes que se inundaban las ciudades de letreros, espectaculares, banderines, calcomanías que convertían a las ciudades en un basurero y deslucían el paisaje de las mismas y del campo. Los intelectuales orgánicos, como el "Mesías de Polanco", Enrique Krauze, muchos de ellos describían un México que no existe para persuadir al electorado de votar por AMLO, pero ese país catastrófico sólo existió en la mente calenturienta de este tipo de sujetos dedicados a servir al sistema, chayoteros profesionales. Agoreros del desastre y de las catástrofes que vaticinaban una devaluación del peso, de la salida de capitales, que la economía mexicana se iba a convertir como la venezolana, que iban a estatizar la economía, que se iba a acabar la comida, que las libertades se iban a suprimir, que AMLO se convertiría en un dictador, etc. Sin duda, el sentir del pueblo era muy distinto a los escenarios que describían estos intelectuales y comentaristas de la noticia, vivían realidades diferentes. Además, AMLO ganó porque supo capitalizar el pleito que se dio entre Anaya y Meade, mientras ellos olvidaron las propuestas, se la pasaron atacándose unos a otros de corruptos, de lavado de dinero y que el otro era el responsable del incremento a las gasolinas y de haber solapado la “estafa maestra”. Lo cierto es que la campaña de Anaya jamás prendió y Meade nunca convenció al electorado dentro y fuera del PRI. El autor es académico de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UABC.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados