Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Palabra por palabra

Hormigueo Si hubiera amanecido medio “cientificista”, la palabra que titularía esta columna sería parestesia, que es “un registro en los sentidos o la sensibilidad general que se traduce en una sensación de hormigueo… en cualquier sector de las estructuras del sistema nervioso central o periférico”, tal y como lo señala santa Wikipedia, patrona de los curiosos internautas. Pero, resultaría muy raro que cualquier hijo de vecino dijera: “Siento una molesta parestesia corriendo por mi brazo izquierdo”. A menos que sea un médico consultando al cardiólogo. De no ser así, ni quién le entienda al que le puede estar dando un infarto. Ahora y de modo figurativo, las hormigas son utilizadas para criticar actitudes o defectos: “Es tan pachorrudo que se le suben las hormigas”; “ve menos que las cegatonas hormigas”; “come como oso hormiguero, a lo bestia”. Tragón que se zampan 20 mil hormigas y termitas al día. También abundan los dichos y refranes de ellas: “Hasta una hormiga que pierde, muerde”; “Imita a la hormiga si quieres vivir sin fatiga”; “Más largo que un camino de hormigas”. Un hormiguero es lugar y colectivo; por ello, sirve para aludir figurativamente a una gran cantidad de gente: ¿Conoce la canción de Chava Flores, Sábado Distrito Federal?, que en una de sus estrofas dice: “Un hormiguero no tiene tanto animal”, con todo respeto para mis paisanos chilangos. LA PALABRA DE HOY: HORMIGUEO A partir del siglo XIV, a la hormiga se le llamó 'formica', nombre en latín que se extendió a distintas lenguas romance, por ejemplo en catalán, gallego y portugués se le llamó formiga; en francés, fourmi; en italiano, formica. En español, la “f” inicial se convirtió en “h” como en facere / hacer; y la “c” intervocálica se sonorizó como “g”. Por ejemplo, amicus / amigo. Nada tiene que ver con la marca registrada Formica (laminado plástico) que por acá conocemos como formaica. Y claro está que hormigueo se deriva de hormiguear: al agregarle a hormiga el sufijo _ear se indica acción o causa. Por ejemplo, de cabeza / cabecear; de curioso / curiosear; de blanco / blanquear. Así, el prefijo _eo significa origen, por ello a la sensación de “hormigas corriendo por nuestro interior” le llamamos hormigueo. DEL CINE MEXICANO: 'ALMACENADOS' La palabra hormigueo surgió al ver la película mexicana "Almacenados" de Jack Zagha con las actuaciones del excelente actor José Carlos Ruiz quien interpreta a mi tocayo Lino y con el tijuanense, Hoze Meléndez, toda una revelación. Una película que puede llegar a incomodarnos porque durante muchos minutos “no pasa nada”. Pero esta trama rutinaria, que se basa en la obsolescencia de un almacenista, don Lino y su recién contratado sustituto, Nino, llega a su clímax con gran creatividad que puede cambiarle la vida a quien durante treinta y tantos años no ha recibido mercancía alguna… Se me pegaron dos estribillos que menciona don Lino: “Aquí estamos para lo que estamos” y “van a lo que van”, éste último refiriéndose a las hormigas que por años recorrieron siempre el mismo camino y que, de repente, al sentirse intimidadas “por el nuevo”, decidieron dispersarse. Película que hace pensar y provoca un sano hormigueo neuronal. El autor es profesor de Redacción Creativa en Cetys Universidad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados