Observatorio Mediatico
Las redes sociodigitales y el cambio sociocultural En la anterior colaboración indicamos que en la pasada campaña electoral, las publicaciones de los candidatos presidenciales en Facebook, del 30 de marzo al 27 de junio, fueron varias por día, pues Anaya emitió 277 publicaciones, López Obrador 127, Meade 400, "El Bronco" 579 y Zavala 125 (hasta el 16 de mayo). Una vez conocidos los resultados de las elecciones, considero que las redes sociodigitales sirven para divulgar mensajes, pero por sí solas no generan votos; pero no hay que restarle importancia a las redes sociodigitales y su impacto en la vida cotidiana de l@s mexican@s. Por ello, amable lector, ofrezco un conjunto de datos para ilustrar este impacto. El pasado 17 de mayo se publicó información del consumo del Internet en México con cifras del 2017 indicando que hay 71.3 millones de usuarios, lo cual representa un incremento de 4.4% del 2016 al 2017. Y en cuanto a conexiones hay 17.4 millones de hogares mexicanos que tienen Internet aumentando el 3.9% en el mismo periodo, siendo las actividades más comunes: la búsqueda de información, entretenimiento, comunicación, acceso a contenidos audiovisuales y uso de las redes sociales (https://expansion.mx/empresas/2018/05/17/17-datos-sobre-internet-en-su-dia-mundial). Según el 14º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México, publicado por la Asociación Mexicana del Internet, el perfil de los usuarios por género es muy equilibrado, hombres el 51% y mujeres 49%; en cuanto a edad, el mayor porcentaje de internautas está entre 25 a los 34 años con 19%; 12 a 17 con 18% y 18 a 24 con 17%. Dicho estudio indica que los grupos de 45 a 54 y más de 55 años son los de mayor crecimiento en cuanto a consumo de Internet. Y la zona Centro-Sur y la Noroeste son las de mayor uso, con 23 y 16% respectivamente. En cuanto a las actividades usuales de los cibernautas, las tres más importantes son el acceso a las redes sociodigitales con un 89%, seguido de enviar o recibir correos con 84% y enviar mensajes instantáneos (chats) con 83%. Y los 71.3 millones de internautas cuentan en promedio con cinco redes sociales, siendo Facebook la más usual. (https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/14-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-usuarios-de-Internet-en-Mexico-2018/lang,es-es/?Itemid=). Con esta información, estimado lector, se dará cuenta que las redes sociodigitales están presentes en la cotidianeidad de l@s mexican@s. Cierto que persiste aún la brecha digital entre los usuarios del Internet y que el Sur del país es la zona de menor uso del Internet, afectado en parte por sus condiciones geográficas y orográficas con 7 y 6% en el Sureste y Suroeste respectivamente. Incluso a nivel latinoamericano, la Cepal indica que México, Brasil y Colombia, son los países con mayor desigualdad entre las zonas urbanas y rurales (https://www.mediatelecom.com.mx/2018/05/28/brasil-mexico-y-colombia-tienen-la-mayor-desigualdad-en-internet-cepal/?utm_source=Mediatelecom+list&utm_campaign=c2dbfdca). Volviendo al tema electoral, con esta información podemos aventurar una opinión, que aunque cada día más mexican@s son usuarios del Internet y la red Facebook la más utilizada, no por ello se puede apostar totalmente a las redes en una campaña suponiendo que a más seguidores, likes, emojis e interacciones se tendrán más votos. ¿Usted qué opina? El autor es coordinador del Observatorio Global Mediático-UABC.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí