Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Observatorio Mediatico

La prensa de BC y las elecciones presidenciales A fin de dar seguimiento a la información relacionada con las campañas electorales presidenciales un grupo de analistas participantes del Observatorio Global Mediático de la Frontera Norte de la UABC, registró las notas periodísticas de la prensa bajacaliforniana del 30 de marzo al 29 de mayo, en 12 días de muestra estadística, y estos son parte de los resultados del análisis de 164 piezas de los cuatro diarios más importantes de la entidad. Los datos de algunos de los ítems son significativos, pues el género periodístico más utilizado fue la nota informativa con 160 piezas, sólo tres crónicas y un reportaje. Esto indica que los lectores bajacalifornianos, en esa muestra estadística, preferentemente fueron informados de los actos de campaña de l@s candidat@s, pero escasamente tuvieron oportunidad de otro tipo de perspectiva periodística y si a ello agregamos que escasas notas son producto del trabajo del cuerpo reporteril de los diarios, dado que la mayoría de ellas provienen de agencias informativas. En cuanto a las notas dedicadas a los actores políticos que hacen declaraciones significativas, 131 de ellas provienen del conjunto de l@s candidat@; pero hay tres registros interesantes, ocho notas fueron asignadas al INE, es obvio ya que le corresponde la organización de las elecciones; únicamente tres fueron a ciudadan@s y dos dedicadas a Donald Trump, éstas últimas relacionadas con la mención que tuvo en el segundo debate presidencial. Con lo cual es notorio que l@s candidat@s ocupan el centro de atención de la información, invisibilizando la voz de la ciudadanía la cual está directamente implicada en la votación. En cuanto a la valoración de las notas, la mayor parte fue carácter positivo con 72 piezas y 25 negativas a cualquiera de l@s presidenciables. Lo anterior indica que en la redacción de la informacion periodística se dio mayor énfasis a favorecer una postura positiva que hacer críticas a l@s candidat@s. Un aspecto importante que fue registrado era si en las notas recabadas había declaraciones de l@s presidenciales utilizando expresiones despectivas o agresivas hacia algún actor, y lo encontrado fue que sólo 33 tuvieron esa condición y 131 no hubo enunciado alguno de este tipo. Con lo cual un 20% de las 164 notas tuvo este rasgo, lo cual no es menor pues indica que también en prensa se recogieron esas expresiones denostativas que han sido comunes tanto en los debates presidenciales como en los spots radiales y televisivos de los candidat@s. En su conjunto este reporte permite demostrar que en el periodo observado en los cuatro diarios bajacalifornianos, ha sido escasa la cobertura, salvo cuando fue el segundo debate presidencial en Tijuana. Se ha privilegiado, con las consecuencias debidas, la información proveniente de agencias y con ello, la construcción de la información ya está determinada de antemano por otros periodistas y redactores. Cuando se publique este breve análisis, se estará a escasos días de terminar la contienda electoral, por lo cual sólo queda de mi parte invitarle a votar por el candidato que sea de su elección. ¿Usted qué opina? El autor es coordinador del Observatorio Global Mediático-UABC.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados