Juegos de Poder
AMLO y el combate a la corrupción Como mencioné ayer, la corrupción será uno de los principales temas de las próximas campañas presidenciales. Qué bueno. Ya era hora que este problema mereciera estar en el centro de la agenda pública nacional. ¿Qué proponen cada uno de los principales candidatos en materia de combate a la corrupción? Hasta ahora, el que ha desarrollado una propuesta más amplia es López Obrador. Su libro –2018, la salida; decadencia y renacimiento de México– comienza reconociendo a la corrupción como el principal problema del país. En consecuencia, propone varias medidas que luego se retomaron y ampliaron en “El Proyecto de Nación 2018-2024” (PN) que presentó Morena el pasado 20 de noviembre. AMLO ha repetido mil veces que su gobierno será honesto porque él, como Presidente, será honesto. La corrupción se erradicará por el ejemplo del que está en la cima del poder nacional. Este voluntarismo también aparece en el PN: “erradicar la corrupción depende, en gran medida, de la voluntad política y la capacidad de decisión del titular del Ejecutivo y de la autoridad moral de los gobernantes. Si el Presidente es honesto, ese recto proceder tendrá que ser secundado por los demás servidores públicos”. Algo ayuda, supongo, que el Presidente sea honesto para tener menos corrupción gubernamental. Pero es una simpleza pensar que este problema, tan enraizado en nuestro país, se resolverá sólo por tener un mandatario honesto. No. Como lo ha demostrado la experiencia internacional, en países y regiones donde antes había gran deshonestidad y que le dieron la vuelta, el problema se resuelve construyendo instituciones dedicadas a prevenir, descubrir y castigar la corrupción. El PN presentado por AMLO habla de varias de estas medidas. El documento en cuestión, que se consigue en proyecto18.mx, está muy mal redactado. Se ve que muchos le metieron la mano y no hubo, al final, un ejercicio de edición. Hay repeticiones y hasta contradicciones. Pero, con ánimo de entender las propuestas de López Obrador para combatir la corrupción, a continuación resumo las principales ideas que encontré en el PN de AMLO: · Reformar el artículo 108 de la Constitución para eliminar el fuero al Presidente para que pueda ser juzgado, al igual que otros altos funcionarios públicos, por el delito de corrupción. · Establecer la obligación legal y moral de publicar la declaración patrimonial, la declaración de intereses y la declaración fiscal de todos los servidores públicos. · Ciudadanizar y otorgar autonomía total de los órganos de combate a la corrupción, promoción de la transparencia e impartición de justicia. · Colaborar internacionalmente para combatir los paraísos fiscales. · Endurecer los controles del sistema bancario sobre lavado de dinero. · Investigar y cancelar a las empresas fantasma. · Auditar los bienes inmobiliarios en Estados Unidos de personajes mexicanos provenientes de la política y los altos negocios. · Combatir los delitos tributarios y transparentar las declaraciones juradas y patrimoniales. · Eliminar por completo el secreto bancario, fiduciario y fiscal cuando se investiguen delitos tributarios y prácticas financieras ilícitas. · Incrementar los controles sobre banqueros y financieros. · Establecer nuevas sanciones para los servidores públicos que colaboren con delitos de corrupción y lavado de dinero. · Promulgar una Ley Federal de Combate de Conflictos de Interés que incluya tipos penales especiales por opacidad, simulación o colusión, fortalecer las disposiciones preventivas y punitivas en esta materia e incluir a los agentes privados en estos delitos. · Hacer sujetos obligados de las leyes de transparencia y otras normativas de rendición de cuentas a los actores privados o corporaciones que reciban recursos públicos o donaciones provenientes de entidades públicas. · Elaborar y publicar un padrón de contratistas sancionados o incumplidos. · Regular a favor del interés público las Asociaciones Público-Privadas. · Transparentar todo tipo de publicidad gubernamental en los medios de comunicación. · Fincar responsabilidades administrativas y penales por incumplimiento de licitaciones públicas o simulación. · Obligar la presencia de testigos sociales y contralores ciudadanos en todas las compras públicas; dicha participación social será aleatoria y el aviso previo será muy corto a fin de hacer más efectiva la vigilancia ciudadana. · Prohibir las adjudicaciones directas. · Obligar que los participantes de licitaciones públicas presenten sus últimas dos declaraciones de impuestos, así como una “opinión de cumplimiento de obligaciones” emitida por el Servicio de Administración Tributaria. · Requerir la declaración tres de tres de los participantes en licitaciones públicas si son personas físicas o de sus socios si son personas morales. · Verificar los precios de mercado antes de una licitación pública con información de la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor. · Concentrar las compras de insumos básicos y recurrentes. Como puede verse, sí hay carnita que analizar y debatir. Desgraciadamente, no puede decirse lo mismo de los otros candidatos presidenciales que no han presentado propuestas concretas. Mañana hablaré de eso. *El autor es analista político/profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (Cide)
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí