Eduardo Ruiz-Healy
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) difundió el miércoles los resultados de su estudio bienalSociety at a Glance 2019 (La Sociedad a Un Vistazo 2019). En éste “se analizan las tendencias en materia de bienestar social en todos los países de la OCDE” (puede verse enwww.oecd.org/social/society-at-a-glance-19991290.htm). El estudio de este año presenta 25 indicadores de los 36 países de la OCDE y, si están disponibles, los de ocho países que no pertenecen a la organización. Los indicadores son: Percepciones de riesgo; Percepciones de la efectividad y equidad del gobierno; Preferencias de política social; Ingreso familiar; Fertilidad; Migración; Familia; Tendencias demográficas; Empleo; Desempleo; Habilidades; Gasto educativo; Años esperados de jubilación; Inequidad de ingreso; Pobreza; Beneficios de desempleo; Vivienda accesible; Gasto social; Expectativa de vida; VIH/SIDA; Tasas de suicidio; Consumo de tabaco y alcohol; Gasto en salud; Satisfacción con la vida; Confianza en las instituciones; Violencia contra las mujeres; Votación; y Actividades en línea. La Encuesta de Riesgos, que es parte del estudio se realizó en la primavera de 2018, y sus resultados indican lo que más le preocupaba a los mexicanos antes de que acudieran a votar el 1 de julio de ese año: “A los mexicanos les preocupaba la delincuencia, la violencia y la seguridad financiera. El 62% de los mexicanos mencionaron la delincuencia o la violencia como una de sus tres principales preocupaciones en el año o dos años próximos (...) Si se contempla el futuro más allá de la siguiente década, las pensiones fueron la principal preocupación: 71% citaron la “seguridad financiera en la vejez” como uno de los tres mayores riesgos a largo plazo, seguido de la preocupación por la movilidad social y la capacidad de costear una vivienda adecuada. “… la mayoría de los mexicanos sintieron que su gobierno no estaba haciendo suficiente. Solo 16% de ellos pensaban que podrían acceder a prestaciones públicas si lo necesitaran. Apenas 14% afirmó que el gobierno tomaba en cuenta sus opiniones al formular y reformar las prestaciones públicas. Y cerca de nueve de cada 10 personas dijeron que el gobierno debería tomar más medidas para garantizar su seguridad económica y social”. La información que contiene Society at a Glance 2019 corrobora que desde el segundo trimestre de 2018, la mayoría de los mexicanos estaba decepcionada del gobierno de Enrique Peña Nieto, vivía con miedo, desconfiaba de las instituciones y veía un futuro sombrío. El 1 de julio ganó la elección presidencial quien mejor entendió lo que pensaba y sentían millones de personas y quien mejor supo ofrecerles soluciones a sus problemas reales o percibidos. Los otros tres candidatos fueron incapaces de hacerlo. Ahora, al presidente Andrés Manuel López Obrador le toca transformar esas percepciones en soluciones. Tarde o temprano, los que votaron o no por él le reclamarán si perciben que no está solucionando los problemas que causaron la ruina de sus opositores políticos. Y le manifestarán su desaprobación al votar por candidatos de la oposición en las elecciones federales y locales de 2021. En ese caso, MORENA y sus satélites podrían perder lugares en la Cámara de Diputados. * El autor es periodista de radio y televisión
Comentarios