Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Eduardo Ruiz-Healy

Tres propuestas inviables de AMLO El martes pasado, Andrés Manuel López Obrador se registró como precandidato de Morena a la presidencia de la República. Después de registrarse, se comprometió a cumplir 10 propuestas que en principio parecen ser muy atractivas, especialmente para quienes no se toman el tiempo de reflexionar. Aquí tres de ellas: 1. “Todos los jóvenes que estén cursando el nivel medio superior tendrán una beca mensual y 300 mil universitarios de familias de escasos recursos económicos recibirán un apoyo de 2,400 pesos mensuales. 2. “Se contratará a 2 millones 300 mil jóvenes, a los que despectivamente algunos llaman “ninis”, y se les otorgará un sueldo como aprendices de 3,600 pesos mensuales. 3. “Se aumentará al doble la pensión a los adultos mayores del país, o sea, a 1,200 pesos mensuales, el equivalente a la mitad de un salario mínimo.... Este apoyo será universal, es decir, también lo recibirán jubilados del ISSSTE y del Seguro Social. Asimismo, todas las personas pobres con discapacidad tendrán derecho a una pensión”. Utilizando datos oficiales, analicemos lo que nos costará a los mexicanos financiar estas nobles propuestas del demagogo populista: Durante cada año del sexenio entrante habrá, en promedio, 5,472,393 estudiantes de nivel medio superior. S la beca mensual para cada uno de ellos fuera de 500 pesos, el gobierno lopezobradorista dedicaría 2,736,196,500 pesos mensuales para este concepto; casi 32,835 millones de pesos anuales. El gasto para el apoyo de los estudiantes universitarios será de 720 millones de pesos mensuales o 8,640 millones de pesos anuales. Para el sueldo de aprendices de los 2,300,000 jóvenes que ni estudian ni trabajan AMLO erogaría 8,280 millones de pesos al mes o 99,360 millones de pesos al año. Darles 1,200 pesos al mes a los 5,500,000 beneficiarios del Programa Pensión para Adultos Mayores del gobierno federal significan que el Peje gastará 6,600 millones mensuales o 79,200 millones de pesos anuales. Al cierre de 2017 habrá unos cuatro millones jubilados y pensionados del IMSS y cada año son 200,000 más. En 2019 unos 4,400,000 pensiones y jubilados recibirían 1,200 pesos mensuales. Cada mes la erogación ascendería a 5,280 millones de pesos; 63,360 millones de pesos anuales. Al cierre de 2016 había 1,073,494 jubilados y pensionados del ISSSTE. Darles 1,200 pesos costaría 1,287.6 millones de pesos mensuales o 15,451.2 millones al año. En 2014, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 6% de la población sufría algún tipo de discapacidad. Si consideramos que la mitad son pobres, 3,600,000 personas recibirían de AMLO 4,320 millones de pesos al mes o 51,840 millones de pesos al año. En resumen, estas tres propuestas de López Obrador nos costarían 350,686.2 millones de pesos en 2019. Si no pretende subir impuestos, ¿de dónde diablos piensa sacar el dinero? Estas propuestas son inviables. * El autor es periodista de radio y televisión.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados