Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Diálogo empresarial

Las remesas y sus números El año que recién terminó fue el más importante en cuestión de remesas para este país después de nueve años de caídas. Analicemos cuáles fueron las causas que provocaron un incremento tan importante en el monto de las remesas hasta casi doblarlo con respecto a 2016. La primera es sin duda la manifestación reiterada del presidente estadounidense, Donald Trump, en el sentido de construir un muro fronterizo y que además este fuera con cargo al pueblo de México. Aunque no precisó el cómo se pagaría esta obra, sí sugirió el implementar un impuesto a los envíos de dinero de aproximadamente 11 millones de mexicanos que viven a lo largo y ancho de la Unión Americana. Razón de más para anticipar el envió de ahorros a nuestro país. La segunda causa importante es la deportación masiva, independientemente del estatus migratorio de nuestros connacionales. A estas dos se suma el alto valor del dólar frente al peso, que en el año promedió los 18 pesos por dólar, son motivo suficiente para que el fenómeno de las remesas se viera incrementado de una manera espectacular. El 80% de las remesas en el mundo se lo dividen cinco países, México entre ellos. Los estados del País que más se benefician con la recepción de remesas son Michoacán, este estado recibe un poco mas del 10% del total del dinero que mexicanos en Estados Unidos envían al País y las cuales representan el 14% del total de su economía. Jalisco, este gran estado ocupa el segundo lugar en recepción de remesas con un monto que representa el 4% de su economía. Guanajuato está en tercer lugar con una recepción estimada en 2.4 mil millones de dólares anuales enfocados al sector rural. Estado de México se mantiene sin cambio en el volumen de sus remesas, representando el 2% de su economía y Puebla, para esta entidad con un alto índice de pobreza las remesas son un oxigeno vital para el desarrollo. Con un estimado de 800 millones de personas en el mundo son beneficiarias de las remesas, para nuestro país desde el año pasado son la principal entrada de divisas. Además de representar el 2.3% del Producto Interno Bruto, mucho les debemos a nuestros connacionales. A pesar de que Tijuana no aparece en las cinco ciudades mas beneficiadas con la recepción, sin duda, si algún destino nacional tiene el más alto nivel de beneficio por este rubro, lo es Tijuana, ya que mas de 18 mil familias cruzan diariamente al Sur de Estados Unidos a trabajar, estudiar, de negocios, de compras, además de un promedio diario de cruces que va desde las 10 mil hasta las 25 mil personas, convirtiendo a nuestra región en la más importante zona comercial entre Estados Unidos y México. Durante las dos primeras semanas de este año se registró una baja sensible en el envío de remesas, es un hecho atípico que en estas fechas, donde normalmente miles de connacionales llegan a nuestra ciudad, cambian su dólares por pesos, los envían; otra parte la llevan con ellos a su destino. Este año parece no ser así y de continuar esta tendencia, el impacto a la economía será duro, la ciudad más dolarizada de América Latina sufriría una caída fuerte en su economía. Fuente: Instituto Nacional de Geografía y estadística, Banco de México. * El autor es presidente de la Asociación de Centros Cambiarios en Tijuana.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados