Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

De historia y algo más

La historia del Salton Sea se inició por accidente en 1905. Un error de cálculo en la construcción de un canal para llevar agua a las tierras de cultivo del valle Imperial, hizo que el caudal del río Colorado se desbordara, inundando durante 16 meses el lecho de un antiguo lago prehistórico situado a unos 70 metros por debajo del nivel del mar. Cuando los ingenieros lograron contener las aguas del Colorado tras cerca de dos años de batalla, había nacido el Salton Sea que, con una superficie de más de 900 km2, se convirtió en el mayor lago de California. En las décadas posteriores este lugar ganó popularidad como destino turístico, pero sus días como meca turística estaban contados, ya que durante décadas los agricultores de los valles de Imperial y Mexicali región vertieron en él sus excedentes de agua, que contenían pesticidas y que hicieron que aumentara la salinidad del agua, que en la actualidad es cerca de un 30% superior a la del Océano Pacífico. La degradación del lago se hizo evidente cuando en sus orillas comenzaron a aparecer muertos cientos de miles de peces. Las siguientes víctimas fueron las aves. El mal olor que emana del lago por la combinación de los peces muertos y de una enorme cantidad de algas en descomposición provocó que el número de visitantes descendiera dramáticamente y lo que en la lejanía parece arena blanca, no es más que el resultado de la acumulación de los esqueletos triturados de millones de peces mezclados con las carcasas de una especie de crustáceo que se multiplica en el lago sin control al carecer de depredadores. La mayoría de la gente desconoce lo importante que es salvar este lago, porque si no se hace nada, la crisis medioambiental que se desatará será enorme, ya que la gran cantidad de peces que mueren en estas aguas se debe a la excesiva presencia de algas, que absorben el oxígeno, matando a los animales. A medida que el lago se seque y el agua retroceda, los sedimentos del fondo, que contienen elementos peligrosos como arsénico o cadmio quedarán expuestos y el viento esparcirá el polvo tóxico resultante a lugares como Palm Springs, El Centro, Calexico e incluso Mexicali. Mexicali es una de las ciudades cuyo aire es de los más contaminados del mundo, los vientos dominantes del mes de octubre al mes de junio vienen del Noroeste, los vientos dominantes del mes de julio al mes de septiembre vienen del Sureste. Del Noroeste vienen los olores de las lagunas de oxidación de la colonia Zaragoza, los polvos de estiércol de la engorda de ganado, la basura y el polvo de los santorales, la quema de cultivos del valle imperial y los polvos del Salton Sea. Del Sureste, las tolvaneras del desierto de Sonora, del Delta del Colorado, sílice de Cerro Prieto y fertilizantes de los cultivos del Valle de Mexicali, si a todo eso le sumamos la contaminación provocada por automóviles y camiones legales o ilegales, no nos extrañe que los cachanillas tengamos enfermedades respiratorias agudas, fibrosis pulmonar y alergias. Una persona respira normalmente 20 mil veces al día, y en cada una de ellas respiramos residuos fecales, sílice, dióxido de carbono, cadmio y cobre, reduciendo la capacidad pulmonar de los cachanillas. ¿Cuándo existirá un programa gubernamental para resolver este problema? El autor es ex presidente de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la República Mexicana.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados