Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Conciencia Ciudadana

¿Podemos combatir la corrupción? Hablar de corrupción en nuestro país es un tema que se ha vuelto común; todos estamos conscientes que este mal nos envuelve y crece cada día de mano de la impunidad, algo que pensamos ya no tiene solución. México es un país de los más corruptos, esto lo sabemos, lo que no tenemos son datos, claridad en donde está, cuales son los temas en los que hay que concentrarse, y hasta donde ha llegado este mal que nos agobia. Para descubrirlo, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), realizó un estudio recientemente el cual resultó muy interesante y hasta sorprendente. Este estudio se hizo en el área que más se presta la corrupción para instalarse y crecer: Las contrataciones públicas. Si recordamos todos los escándalos parten de aquí. Para ello, recabaron información de cada contratación y compra, a partir de los registros de Compranet, de todas las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas de los últimos cinco años. Al final obtuvieron 230 millones de celdas de datos, que son 700 mil contrataciones públicas con todos sus detalles. Se siguió como principio la fórmula de Harvard: Menos competencia, menos transparencia y más anomalías, igual a más corrupción. Esta fórmula se aplicó a las 1,537 instituciones públicas, para determinar cuáles eran las que tenían más alto riesgo de corrupción. Quienes encabezan la lista con mayor número de altos riesgos fueron: CFE. ISSSTE IMSS, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, SCT , Prospera, Liconsa, Sagarpa, Semarnat, etc. De los hallazgos más sorprendentes se encontró que de los 120 mil proveedores registrados en Compranet, 30, obtienen el 20% del mercado en términos de montos, esto es el 0.02% de las empresas. El problema está en que en 2,500 proveedores (el 1.9%) se concentra el 80% de contrataciones públicas. Es decir, 450 mil millones al año se concentran en 2,500 proveedores. ¿ Será porque no hay competencia en el mercado? ¿Qué otra razón puede haber? La razón se visualiza en dos detalles: Uno, que de mil proveedores, el 71% de contratos se hace por asignación directa, es decir, sin previa licitación conforme a la ley, un abuso a la excepción que en ningún otro país se realiza. Y aquí se presta para pensar que se elige, no al proveedor con mejor precio y más calidad, sino al que por abajo del agua entregue mayor “comisión”, o al que sea pariente, incluso se presta para fabricar empresas fantasma sexenales, como ya hemos visto. Pero ¿Y la Contraloría no trabaja? Aquí está el otro detalle: Antes el Contralor lo ponía la Secretaría de la Función Pública, revisaba y exigía licitaciones. Hoy lo asigna cada secretario. “Te alineas o te vas”. Los invito a entrar al portal del IMCO, ahí está todo con pelos y señales, una mina de oro para descubrir por qué somos un país con un cáncer de corrupción tan avanzado, del que finalmente todos somos responsables. Nuestra felicitación a IMCO por éste importante estudio, una excelente herramienta que como nunca necesitamos para vigilar de cerca las autoridades, y exigirles honestidad, transparencia y buenos resultados. ¡Mujer mexicana forja tu Patria ¡ La autora es consejera familiar.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados