Columna Huésped
En América Latina y el Caribe 100 millones de personas habitan en zonas con mala calidad de aire y están expuestas a serios problemas de salud. Actualmente, la contaminación atmosférica es el mayor riesgo ambiental para la salud humana: se estima que una de cada nueve muertes en el mundo está relacionada con este tipo de polución. Los latinoamericanos también están en riesgo por la contaminación del agua y del suelo. El mar Caribe, que evoca imágenes de aguas turquesas y corales prístinos, es considerado uno de los mares más contaminados con plásticos en el mundo. Alrededor de 25% de todos los ríos de la región sufren una severa contaminación por patógenos, el costo económico de la exposición infantil al plomo asciende a 2% del PIB y el uso incorrecto de pesticidas afecta agudamente a los ecosistemas y a los pequeños agricultores. Frenar la contaminación es vital para proteger los sistemas naturales que no sólo sustentan a miles de millones de personas, sino a toda la vida en la Tierra. Es por eso que la tercera sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que tendrá lugar del 4 al 6 de diciembre en Nairobi, eligió el tema "Hacia un planeta sin contaminación". Puede parecer un objetivo utópico, pero es alcanzable. Gobiernos, científicos, expertos, financistas, grupos comunitarios e intelectuales se reunirán con el fin de discutir soluciones innovadoras para poner fin a la contaminación. La revolución energética que se desarrolla actualmente es un motor de cambio, al igual que la creciente movilización en torno al clima. El abaratamiento en los costos de la energía a partir de fuentes renovables, como la eólica y la solar, implica que los países que están alejándose de los combustibles fósiles obtendrán los mayores beneficios para sus economías y el medio ambiente. Estos países tendrán mejores y más rápidas redes de transporte y matrices eléctricas más flexibles. Con la transición al desarrollo verde y sostenible en marcha, ahora debemos centrarnos en cómo intensificar y acelerar estas tendencias para proteger el medio ambiente, combatir el cambio climático y frenar la contaminación. Tal y como lo veo, hay cinco piezas críticas en este rompecabezas. 1.- Necesitamos liderazgo político y asociaciones. Un pacto mundial sobre la contaminación garantizaría un compromiso sostenido al más alto nivel y haría de la prevención una prioridad para todos. 2.- Necesitamos las políticas correctas. Es necesario fortalecer la gobernanza ambiental, con medidas específicas contra los contaminantes más agresivos mediante evaluaciones de riesgos y una mejor aplicación de la legislación ambiental. 3.- Necesitamos una nueva manera de dirigir nuestras vidas y economías. Se debe promover el consumo y la producción sostenibles a través de una mejor eficiencia de recursos y cambios en el estilo de vida. 4.- Necesitamos invertir en grande. Movilizar las finanzas y la inversión hacia oportunidades bajas en carbono y una producción y consumo más limpios impulsará la innovación y ayudará a contrarrestar la contaminación. 5.- Y, finalmente, necesitamos promover la acción. Los ciudadanos deben estar informados e inspirados para reducir su propia huella de contaminación y abogar por compromisos audaces de los sectores público y privado contra la contaminación. Con la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente a poco más de un mes, ahora tenemos la oportunidad de aumentar drásticamente la ambición de nuestros objetivos. El autor es ejecutivo de la ONU sobre Medio Ambiente.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí