Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Exploraciones Espaciales

Científicos dicen que podría haber "osos de agua" en la Luna

Los tardígrados se consideran en ser vivo más resistente de la Tierra, ya que soportan temperaturas extremas y radicación.

Científicos dicen que podría haber "osos de agua" en la Luna

Las probabilidades de encontrar vida en la Luna se han multiplicado exponencialmente en los últimos meses. Pero en lugar de hallar alienígenas lunares, los seres en cuestión vinieron de la Tierra y se desparramaron en toda la superficie selenita cuando recientemente una nave espacial se estrelló allí.

En abril pasado, la sonda israelí Bereshit estaba destinada a ser el primer módulo de aterrizaje privado en aterrizar en la Luna. Y todo iba bien hasta que los controladores de la misión perdieron contacto en abril cuando la nave robótica descendió. Bereshit llevaba una carga inusual: unos pocos miles de pequeños tardígrados, los animales más resistentes del planeta Tierra.

Ahora, la organización detrás del viaje de los tardígrados, la Arch Mission Foundation, con sede en los EE.UU., explicó que los organismos podrían haber sobrevivido a la colisión. "Nuestra carga útil puede ser lo único que haya sobrevivido de esa misión", anunció Nova Spivack, el fundador de la organización, a la revista Wired.

 

Los tardígrados han fascinado a los científicos desde su descubrimiento en el siglo XVIII por el zoólogo y pastor alemán Johann August Ephraim Goeze. Los animales de un milímetro de largo, a veces conocidos como osos de agua se parecen a alegres gusanos de ocho patas con caras distintivamente esféricas.

Pero no es su apariencia lo que ha hecho su nombre. Los tardígrados son considerados los animales más resistentes de la Tierra. Se han encontrado en las cimas de las montañas, en desiertos abrasadores y el lecho de lagos subglaciales en la Antártida. En su libro Los poderes ocultos de los animales, el doctor Karl Shuker afirmó que las bestias sobrevivieron congeladas en helio líquido y hervidas a 149C.

Algunos de estos invertebrados microscópicos soportan temperaturas de menos 272 grados Celsius, un grado más caliente que el cero absoluto. Otras especies pueden soportar una radiación potente y el vacío del espacio.

En 2007, la Agencia Espacial Europea (ESA,por sus siglas en inglés) envió 3.000 animales a la órbita terrestre baja, donde los tardígrados sobrevivieron durante 12 días en el exterior de la cápsula.

SÍGUENOS EN NUESTRO PERFIL DE GOOGLE NEWS Y MANTENTE AL DÍA

El secreto del tardígrado es la capacidad de marchitarse en una vaina parecida a una semilla, expulsar casi toda su agua y reducir su metabolismo. En este estado "tun", los animales pueden agacharse y sobrevivir a condiciones que normalmente serían rápidamente fatales. En 2007, los científicos descubrieron que los tardígrados inactivos son tan duros que pueden sobrevivir a la fuerte radiación y al frío vacío de los viajes espaciales.

Y entonces resultó que seguramente hoy haya vida en la Luna. Lukasz Kaczmarek, un experto tardígrado y astrobiólogo de la Universidad Adam Mickiewicz en Poznań, Polonia afirmó: "Los tardígrados pueden sobrevivir a presiones comparables a las creadas cuando los asteroides golpean la Tierra, por lo que un pequeño choque como este no es nada para ellos", dijo. Los animales podrían sobrevivir en la Luna durante años, agregó.

Los tardígrados deshidratados han sido revividos después de años en un estado inactivo al sumergirlos en agua. Una vez rehidratados, los animales se vuelven activos nuevamente y se alimentan y reproducen normalmente. Sin embargo, hay pocas posibilidades de que eso les suceda a los que se pierden en el espacio. "No pueden colonizar la Luna porque no hay atmósfera ni agua líquida", dijo Kaczmarek. "Pero podría ser posible traerlos de vuelta a la Tierra y luego agregar el agua. Deberían resucitar", agregó.

 

Philippe Reekie, un astrobiólogo y estudiante de doctorado en la Universidad de Edimburgo, estuvo de acuerdo en que no había razón para pensar que los tardígrados deshidratados no sobrevivirían en la luna. "Me imagino que sobrevivirían por algún tiempo", dijo. "El principal problema con la luna es el vacío y la alta radiación, pero se ha demostrado que los tardígrados sobreviven a esas condiciones".

Pero advirtió que si los tardígrados estuvieran en un estado activo en el impacto, bien podrían haber llegado a su fin. "En su estado normal, puedes matarlos con bastante facilidad", dijo.

Debido a que la Luna se considera sin vida, la oficina de protección planetaria de la NASA no desaprueba las misiones que derraman organismos terrestres en su superficie. Después de todo, los astronautas del Apolo dejaron sus propios microbios en las 96 bolsas de desechos humanos que esperan a algún futuro limpiador en la luna. Si la nave espacial hubiera derramado su carga viva en Marte, la historia podría ser muy diferente. Con información de Infobae.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados