Cómo reducir el estrés de fin de año y disfrutar mejor las celebraciones
Durante la temporada de fiestas, la presión por cumplir tradiciones, organizar reuniones y buscar celebraciones “perfectas” puede aumentar el estrés.

CIUDAD DE MÉXICO.- Las celebraciones de fin de año suelen traer actividades continuas: elegir regalos, decorar, organizar reuniones y mantener tradiciones familiares. Estas tareas buscan generar bienestar, pero también pueden convertirse en una fuente de tensión que crece con el paso de los días.
“Holidays have a lot of expectations that come along with them”, señaló la consejera licenciada Suzanne Degges-White, profesora en la Northern Illinois University. Según explica, durante estas fechas es común sentir que hay mucho por cumplir y poco espacio para descansar.
A continuación, se presentan herramientas prácticas para manejar esta temporada sin caer en el exceso de planificación.
¿Por qué planear demasiado puede aumentar el estrés?
La presión por cumplir metas familiares y sociales suele provocar agendas llenas y poco margen para imprevistos. “People might pop in, the doorbell may ring, people want us to show up at events, kids have needs”, dijo Degges-White. Eso facilita que uno caiga en compromisos constantes, gastos adicionales y cansancio acumulado.
Querer que cada detalle salga perfecto contribuye a este ciclo. La psicóloga Lisa Firestone explicó que muchas personas buscan una imagen ideal de celebración sin aceptar que “you can have a lot more enjoyment in life if you can take some of that pressure off”.
Pensar en celebraciones pasadas puede ayudar a identificar qué momentos valieron la pena y cuáles no. Hacer este ejercicio permite enfocar la energía en lo significativo y dejar ir lo que solo añade presión.
¿Cómo decidir qué tradiciones mantener y cuáles dejar ir?
Las tradiciones suelen representar vínculos familiares. Sin embargo, también pueden generar presión cuando se sienten como una obligación. “When it’s our turn to carry out a tradition, we feel like we need to do it a certain way”, dijo Degges-White. Esto puede llevar a la sensación de quedar mal con otros si no se replica exactamente lo que se hacía antes.
La especialista recomienda decidir qué prácticas se quieren conservar y cuáles pueden pausarse. Para ello, sugiere elaborar una lista con cinco actividades que la persona disfrute realmente. El objetivo es priorizar lo que conecta con el bienestar y no con expectativas externas.
Hablar con otros miembros de la familia también ayuda a saber qué es importante para ellos. Puede ser que lo significativo no sea el platillo o el adorno en sí, sino el tiempo compartido durante la preparación.
¿Cómo pedir ayuda sin sentir culpa?
Muchos adultos cargan con la idea de que deben encargarse de todo: compras, preparación de alimentos, limpieza y logística. Esto no solo aumenta el cansancio, también limita la participación de quienes desean colaborar.
“People put a lot of pressure on themselves”, señaló Firestone, pero recordó que incluir a otras personas puede fortalecer el sentido de comunidad. Aceptar ayuda no es una señal de incapacidad, sino una estrategia para evitar la saturación física y emocional.
Degges-White mencionó que permitir que otros aporten su esfuerzo reduce la tensión y crea un ambiente más participativo, lo que mejora la experiencia para todos.
¿Por qué conviene dejar espacios sin obligaciones?
Además de las actividades planeadas, es importante reservar momentos sin tareas pendientes. La investigadora Emiliana Simon-Thomas, del Greater Good Science Center, propone evitar la tendencia a llenar cada minuto por miedo a perderse algo.
Explicó que es útil practicar el “JOMO”, o “joy of missing out”, que consiste en reconocer que no es necesario asistir a todo para vivir experiencias valiosas. Apreciar los tiempos libres sin culpa permite recuperar energía y tener mayor claridad mental durante los compromisos que sí se desean cumplir.
Esta pausa también ayuda a romper la idea de que el valor de la temporada depende del número de actividades realizadas.
¿Cómo usar la gratitud para mejorar el bienestar?
Si durante estas fechas aparece un diálogo interno crítico o negativo, Simon-Thomas recomienda recurrir a ejercicios de gratitud. Hacer una lista breve o reflexionar sobre aspectos positivos del día puede cambiar la forma en que se vive la temporada.
El hábito de reconocer lo bueno favorece la calma y fortalece la relación con los demás. “Instead of being worried or anxious in any mundane, ordinary moment, there’s like a fulfillment or a contentment”, explicó. Con el tiempo, esta práctica facilita enfrentar retos cotidianos con una perspectiva más equilibrada.
Cultivar la gratitud no elimina las dificultades, pero sí ayuda a percibirlas con más claridad y a responder con mayor serenidad.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Cómo moderar el consumo de alcohol en las fiestas: guía práctica con claves médicas

¿Pasarás esta temporada de fiestas solo? Cómo aprovecharlas al máximo

Visitar museos reduce de manera inmediata el estrés, según nuevos estudios

El precio del dólar podría bajar a los 17.10 pesos el próximo año, según estimaciones de expertos

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados