Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Mar

Cómo la ciencia reconstruye los regresos al mar: un nuevo modelo revela patrones evolutivos que se repitieron por millones de años

El modelo analiza más de 11,000 mediciones óseas y se basa en una proporción clave: la longitud de la mano respecto al antebrazo.

Cómo la ciencia reconstruye los regresos al mar: un nuevo modelo revela patrones evolutivos que se repitieron por millones de años

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante millones de años, la historia más conocida sobre la evolución animal ha sido el paso del agua a la tierra. Sin embargo, existe un viaje menos contado: las especies que hicieron el camino contrario. Reptiles, mamíferos y otros linajes regresaron al océano en distintas etapas, transformando huesos, locomoción y forma de vida para adaptarse a un entorno muy diferente.

Un nuevo estudio publicado en Current Biology ofrece respuestas más precisas sobre ese proceso. El equipo de la Universidad de Yale y el Museo de Historia Natural de Florida desarrolló un método estadístico que analiza más de 11,000 mediciones óseas de animales actuales y fósiles para identificar si una especie extinta vivió de forma completamente acuática. Lo más relevante es su nivel de precisión: más del 90 %.

Los investigadores explican que este avance permite reconstruir con rigor científico un tipo de adaptación que antes dependía de conjeturas. “La evolución no reinicia su curso: adapta lo que ya existe”, señalan al describir el reto que implica que un animal terrestre vuelva al agua.

Cómo se identifican las especies que regresaron al océano

Un regreso evolutivo que ocurrió muchas veces

Cuando un animal que ya caminaba sobre tierra decide volver al agua, debe superar desafíos biomecánicos. Sus extremidades, creadas para sostener su cuerpo en gravedad terrestre, requieren modificaciones profundas para funcionar como aletas. A pesar de eso, el patrón se repitió en numerosos grupos durante más de 300 millones de años.

El estudio reconstruye este proceso en tortugas, ballenas, cocodrilos prehistóricos, reptiles marinos del Mesozoico y hasta en el debate más reciente: el del dinosaurio Spinosaurus. También permite ubicar el momento en que estos animales comenzaron a desarrollar estructuras como aletas con tejido blando.

La proporción clave que revela un estilo de vida acuático

El avance metodológico depende de una medida simple: la longitud relativa de la mano respecto al antebrazo. Con modelos de aprendizaje automático, los investigadores distinguen si un animal desarrolló aletas completas y si pasó su vida bajo el agua.

Este tipo de aleta es un indicador fuerte porque implica una transformación total del miembro. Mientras que la membrana interdigital puede aparecer en animales semiterrestres, el flipper señala un nivel de especialización mucho mayor.

En el Museo Peabody de Yale, especialistas como el paleontólogo Caleb Gordon registran estas proporciones en fósiles fragmentarios y en especies vivas. El resultado es una herramienta objetiva que reduce la interpretación subjetiva que durante décadas marcó este tipo de análisis.

Lo que revela el estudio sobre especies específicas

El caso Spinosaurus: un debate que por fin se aclara

El Spinosaurus ha sido protagonista de una discusión prolongada: ¿era un depredador acuático o terrestre? Su cuerpo mostraba señales mixtas y cada estudio llegaba a conclusiones distintas.

Este nuevo análisis ofrece una respuesta contundente: el Spinosaurus fue altamente acuático. Su morfología indica que pasó la mayor parte del tiempo sumergido, lo que coincide con la idea de que cazaba bajo el agua.

Reevaluación de reptiles antiguos

El modelo también replantea ideas sobre otros grupos. Por ejemplo:

  • Los mesosaurios, antiguos reptiles del Paleozoico, habrían tenido un estilo de vida anfibio y no completamente acuático.
  • Ninguno de los reptiles marinos del Paleozoico vivió todo el tiempo bajo el agua, lo que indica que la transición completa al océano ocurrió más tarde.

Durante el Mesozoico, al menos seis linajes distintos de reptiles marinos —ictiosaurios, mosasaurios y sauropterigios, entre otros— desarrollaron aletas y hábitos plenamente acuáticos de forma independiente. Este patrón también se observó en las ballenas dentro de los mamíferos.

Una imagen difundida por Current Biology muestra cómo los modelos de aprendizaje automático permiten inferir comportamientos y adaptaciones en especies extintas hace millones de años.

Un modelo con historia y con valor práctico

Un método inspirado en un algoritmo de la Segunda Guerra Mundial

Una de las sorpresas del estudio es la procedencia del modelo estadístico. Originalmente fue diseñado para identificar señales de radar que indicaban un avión enemigo. Con el tiempo se adaptó para resolver un problema completamente distinto: determinar si una especie extinta desarrolló aletas natatorias.

El resultado: una tasa de aciertos superior al 90 % y un enfoque reproducible para estudiar transiciones evolutivas complejas.

Aplicaciones más allá del estudio del agua

Este modelo puede emplearse para analizar otros cambios relevantes en la historia de la vida. Entre ellos:

  • la transición al vuelo en aves
  • el paso al bipedismo en homínidos
  • cambios funcionales en extremidades de distintos linajes

Estas posibilidades lo convierten en una herramienta útil para investigaciones futuras que buscan comprender cuándo ocurrió cada transformación importante.

Por qué los huesos siguen siendo nuestra ventana al pasado

Los tejidos blandos casi nunca se preservan, pero los huesos sí. Este estudio demuestra que, cuando se analizan en grandes volúmenes y con modelos rigurosos, es posible reconstruir estilos de vida completos de especies extintas.

Paleoartistas ya trabajan con estas conclusiones para recrear de manera más precisa animales como Manouria morla, cuya apariencia se ilustra en nuevas reconstrucciones.

También podría interesarte: Dinosaurios: datos sorprendentes que cambiarán lo que creías saber

La historia de la vida en la Tierra no es una línea recta. Este trabajo deja claro que la evolución no avanza solo hacia adelante. A veces, como muestran tortugas, ballenas y antiguos reptiles marinos, la dirección de la adaptación lleva de regreso al agua.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS